Participa en la celebración del equinoccio de primavera en la zona arqueológica las Labradas

El municipio de San Ignacio, Secretaría de Turismo, el Instituto nacional de antropología e historia del estado y el Instituto sinaloense de cultura, invitan a turistas y público en general a participar en la bienvenida al equinoccio de primavera en la zona arqueológica “Las labradas” ubicada en la Chilacayota, municipio de San Ignacio este 19 y 20 de Marzo.

Se espera la participación de 3000 personas de todo el estado y del extranjero en el evento, señaló el Secretario de Turismo Marco Antonio García Castro el cuál confirmó que esta quinta edición será la primera vez que se programen dos días de actividades. 

El objetivo de esta celebración es cerrar simbólicamente ciclos e iniciar nuevos, limpiar la energía y las vibraciones que ya no son útiles para este nuevo tiempo, además de decretar y desear abundancia y armonía en el mundo, recalcó el médico tradicional Ricardo Bonilla que estará realizando limpias y curaciones a todos los asistentes al evento. 

Para la celebración de esta edición se tiene contemplado actividades como la exhibición del juego del ulama, la presentación del libro “La ruta de los Jesuitas”, danzas y música de los grupos étnicos del estado, masajes y terapias alternativas para todos.

La zona arqueológica de Las labradas cuenta con petrograbados  que se encuentran a la orilla del mar, datan entre los años 750 a 1250 después de Cristo lo cual hace único en el país. 

Los boletos para entrar a la zona arqueológica de Las labradas estarán disponibles en el Museo de Arte de Mazatlán en horarios de oficina, para mayores informes al teléfono: 985.35.02 

DOMINGO 19 DE MARZO

18:00 horas

  • Bienvenida al campamento de playa ubicado fuera de la zona arqueológica.
  • Observación de mecánica celeste a través de telescopios.
  • Sesiones de proyector en el planetario.
  • Pernocta bajo el manto estelar.

LUNES 20 DE MARZO

A partir de las 9:00 horas

  • Vistas guiadas por la zona arqueológica.
  • Observación de bóveda celeste en playa a través de telescopio.
  • Conferencias: “El Equinoccio”, “Los Exoplanetas” y “Las Nebulosas” (UAS).
  • Mesa temática: “Historia del Sur de Sinaloa” (INAH y Facultad de Historia de la UAS)
  • Presentación del libro “Las Misiones Jesuitas de Sinaloa: pasado y presente de los monumentos históricos”.
  • Grupo de Danza Joven de Sinaloa (ISIC)
  • Danza de las Guacamayas (Etnia Tepehuenaos, de Escuinapa)
  • Juego preshispánico de Ulama (taste de ulama)
  • Danza del venado, de Pascola, del Tambor (Grupo Animales del Monte)
  • Cantos de Venado en lengua Mayo-Yoreme (Capomos, El Fuerte)
  • Bramadores de Cosalá  (Grupo Cosatl)
  • Bienvenida al Sol con ceremonia de las etnias Mayo-Yoreme, Huicholes y Tepehuanos
  • Rituales de Sanación (limpias grupales e individuales)
  • Masajes relajantres terapéuticos y terapia de meditación

 

CLOSE
CLOSE