Telón de Olas presenta: “Historias de Mujeres”

Este martes 22 se presentará en el patio del Museo de Arte de Mazatlán, a través del Instituto Sinaloense de Cultura, en su Delegación Sur, un número más de la Temporada Cultural de Otoño 2020, con la obra de teatro “Historia de Mujeres”, protagonizada por Ángela Camacho y Mariela Mexía.

En la puesta en escena se presentan dos historias diferentes de mujeres que se ven afectadas por la cultura patriarcal. La primera de ellas, se trata de un texto adaptado libremente por Aurelio Osuna Jau, del cuento de Cristina Pacheco “¡Sea por Dios y que venga más!”, en el que se abordan las relaciones de codependencia y sumisión.

La segunda historia se titulo “Loba maldita”, en la que una madre ejerce violencia hacia otra mujer al verse afectada la relación con su hijo, representando la violencia del machismo que también existe entre mujeres.

La compañía responsable del montaje es Teatro Telón de Olas, Ángela Camacho y Mariela Mexía, quienes se reúnen nuevamente en este proyecto para hablar de algo que les atañe y les pertenece: la mujer. Ambas han trabajado en varios proyectos independientes de manera conjunta: “Cuentos a todo color”, “Madre coraje” y “Ni princesas ni esclavas”.

El evento se llevará a cabo en el patio del Museo de Arte de Mazatlán, de manera gratuita, el martes 15 de diciembre, en punto de las 19:00 horas. Asimismo, se le pide al público interesado en disfrutar la obra, apartar su lugar en museoartemazatlan@culturasinaloa.gob.mx o bien, estar sujetos a la disponibilidad de espacio, pues se permitirá sólo el 30% de su ocupación.

Un tercio de siglo de quehacer teatral: Entrevista con Fito Arriaga

Publicado originalmente por la revista Paso de Gato y reproducido con su generosa autorización.

Por Juan Esmerio

Rodolfo Arriaga es un hombre de recia personalidad teatral. Su carrera inició en la década de los setenta del siglo pasado, y desde entonces ha sido actor, director, productor, promotor e investigador. Esa fascinación suya por recrear la atmósfera cultural de Culiacán, la ciudad que hizo suya desde los tiempos estudiantiles, lo llevaron a hurgar en el movimiento teatral de los años cincuenta y sesenta del siglo xx.

Reconocido con la Medalla Bellas Artes Xavier Villaurrutia en 2011, es autor de un libro sobre un tema del que solo nos llegaban ecos a través de las voces de los actores más longevos de Sinaloa. En efecto, De la demolición del Apolo a la inauguración del teatro del IMSS. El Teatro en Culiacán de 1951 a 19611 es ese libro que nos habla de las personalidades y los grupos que trabajaron luego de la destrucción del teatro Apolo. Fito Arriaga, su nombre de batalla, es un testigo privilegiado del desarrollo cultural de Sinaloa. La entrevista, no obstante, solo se limitó a ciertos contenidos de su libro.

Llama la atención que mientras el teatro Apolo estuvo en funciones no hubo un movimiento teatral propio.

Tiene que ver con el hecho de que no había una política cultural definida por parte del gobierno mexicano, y seguía dominando el romanticismo decimonónico a través de las grandes divas. Anoto unos nombres: Socorro Astol (madre), Virginia Fábregas, María Tereza Montoya. Este puñado de actrices y divas presentaban óperas y operetas que fueron decayendo en el gusto de la población ante el auge del cinematógrafo y del melodrama ranchero. Paralelamente, el cinematógrafo desplazó al teatro porque el público estaba más interesado en conocer la nueva problemática del México posrevolucionario, que el cine supo aprovechar muy bien creando los nuevos arquetipos del mexicano.

Sobre los escombros del Teatro Apolo de Culiacán se levantaron las carpas de las nuevas compañías. El teatro volvió a ser nómada, hecho que lo fortaleció en por lo menos un aspecto: la inclusión de un público con otro gusto.

Efectivamente, como la gente se volcó al cine, los teatros fueron cerrados y en muchos casos, literalmente demolidos, como el Apolo de Culiacán. Por lo tanto, los cómicos se quedaron sin trabajo y fue de esta manera que surge un periodo importante, donde las carpas van a llenar ese espacio que dejó vacío el teatro, y al que acudían todos los sectores de la población, pero principalmente las clases populares.

Finalmente las carpas también fueron absorbidas por el cine, de tal forma que actores como Medel y Cantinflas se convirtieron en los nuevos ídolos del cine mexicano.

Háblanos de cuatro creadores que influyeron en la nueva visión del teatro en Sinaloa en la década de los cincuenta y sesenta: Socorro Astol, Miguel Tamayo, Roberto Hernández, Pedro Carreón…

Doña Socorro Astol y Manuel Sánchez Navarro eran originarios de México, Distrito Federal, y a causa de un ciclón que destruyó su carpa se quedaron a vivir en Sinaloa. Fueron los grandes impulsores para generar una afición teatral, montando con jóvenes de Culiacán las obras del repertorio que montaban en las carpas, y de otros dramaturgos mexicanos. Su conocimiento del teatro era empírico; sin embargo, aprendieron las técnicas stanislavskianas en los cursos de capacitación que el inba organizaba durante los veranos.

Miguel Tamayo revolucionó el concepto escenográfico que se tenía en aquellos tiempos (telones pintados). Él introdujo la escenografía corpórea que aprendió de gentes como David Antón y Antonio López Mancera. Además, fue un enorme gestor, productor y promotor cultural. Su experiencia como asistente del Indio Fernández la puso al servicio del arte en Sinaloa, donde además fue impulsor de la defensa del patrimonio cultural de Culiacán. Roberto Hernández fue un director que trabajó intensamente en la época de los cincuenta en el Teatro Universitario Sinaloense y posteriormente en el grupo La Escalera. Participó en varios festivales nacionales de teatro adonde llevó la representación de Sinaloa.

Pedro Carreón fue primeramente escenógrafo, con obras como El árbol del buen deseo, El clamor de la tierra y La mujer no hace milagros, entre otras. Con este trabajo ganó el premio a la mejor escenografía en 1958, lo que le valió una beca para estudiar con Antonio López Mancera, el mejor escenógrafo de México.

Lo relevante es que ahí descubrió su vocación por los títeres, donde desarrolló una trascendente carrera. Es posible entender la emergencia de nuevos grupos por el apoyo de instituciones como la Universidad de Sinaloa, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el gobierno del estado de Sinaloa y su Centro Cívico “Constitución”, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social.

¿Esto constituye el empuje que el teatro sinaloense precisaba?

Definitivamente, la sinergia que se dio entre instituciones como la uas, el inba y el gobierno de Sinaloa y el imss se tradujo en una producción y difusión del teatro sin precedente en la historia de la cultura en Sinaloa. A eso hay que agregar la participación de gentes como Socorro Astol, Manuel Sánchez Navarro, Roberto Hernández, Miguel Tamayo, Pedro Carreón, Pancho Salgado, entre otros.

Esto dio magníficos resultados en muestras y festivales estatales y regionales y en un crecimiento del público para el teatro en Culiacán.

Conociste y trabajaste con por lo menos dos de estos creadores: Miguel Tamayo y Pedro Carreón. ¿Cómo influyó en el joven Rodolfo Arriaga su visión de la cultura, de la vida?

También trabajé con doña Socorro y don Manuel en su penúltimo montaje. El legado más importante de estos creadores, para mí y para generaciones de nuevos actores y dramaturgos, fue la honestidad, la disciplina y el gusto con el que hacían su trabajo. Tenían un gran respeto por el escenario y por el espectador. Además eran muy trabajadores: producían tres obras al año; la constancia por más de 30 años estuvo presente para deleite del público y los actores que ahí participamos. Y obviamente eran extraordinarios seres humanos.

Taller de Títeres en la plataforma Facebook Live con Delta Teatro

El Festival Cultural Mazatlán 2020 continúan este viernes y sábado con la participación de la compañía Delta Teatro en dos eventos que serán transmitidos por la página de Facebook Cultura TV.

Primero, el viernes a las 6:00 de la tarde, se presenta el “Taller de títeres”, una capacitación encabezada por Alejandro López y Pablo Gastelum, integrantes de Delta Teatro, que ofrecerán una introducción a la fascinante elaboración de títeres.

Los interesados e interesadas en este taller trabajarán desde la comodidad de sus hogares utilizando materiales caseros (tijeras, pintura, pinceles, engrudo, etc.) en torno a tres técnicas: muñecos de guante, títeres de sombra y títere de hule espuma.

El Festival Cultural Mazatlán estrena le obra “Soundtrack recomendaciones para despedir un alma”

Gracias al Festival Cultural Mazatlán 2020, que promueve con éxito el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, este viernes 6 de noviembre a las 19:30 horas en Casa Haas se estrenará la obra de teatro “Soundtrack, recomendaciones para despedir un alma”, producción a cargo de Colectivo Los Pata Salada y Díazdeteatro.

La puesta es una comedia escrita y dirigida por Manolo Díaz, contará con las actuaciones de Dulce Guzmán y Donaldo Ortega Arias, en una aventura que durará aproximadamente 35 minutos que pretende hacer reflexionar al auditorio cómo sobrellevar la pérdida de un familiar querido, todo desde un punto de vista neutral.

Debido a los efectos sanitarios de la pandemia del Covid-19, el acceso será limitado a 30 asistentes, en esta ocasión el costo del boleto será de 50 pesos, y estará disponible en la Taquilla del Teatro Ángela Peralta hasta momentos previos de iniciar la obra.

En palabras del artista escritor, esta producción aborda el impacto que tiene la muerte en las diversas culturas y especialmente en la mexicana, la concibe con respeto y un rastro de humor.

Manolo Díaz agradeció la oportunidad que le brindó el Instituto de Cultura que dirige acertadamente José Ángel Tostado Quevedo, de formar parte de esta amplia cartelera de eventos artísticos que vienen a abonar a la cultura del puerto, todo de una manera responsable para la sociedad.

Una historia de superhéroes y monstruos en Spencer P.

Este domingo el programa Animarte te invita a presenciar la obra de teatro infantil Spencer P a través de la plataforma de Facebook live.

Spencer P es una historia con, princesas, superhéroes, una reina malvada, monstruos y divertidos personajes traiga a sus niños y viva esta gran historia que les dejara un importante mensaje, este sábado 11 de junio a las 13:00 hrs. en la Sala Joaquín Meade de este museo.

La cita es a las 18:00 hr en la página del Instituto Sinaloense de Cultura, la transmisión es totalmente gratuita. 

Festival Cultural Mazatlán presenta: Viernes de Teatro con la Obra Mea Culpa

El Festival Cultural Mazatlán 2020 ofrece al público espectáculos de calidad en cualquier manifestación artística, este viernes 23 de octubre a las 19:30 horas en Casa Haas, regresa la actividad teatral con el humor y talento de la Compañía Iguana Roja Teatro, con la presentación de “Mea culpa”.

Ramón Gómez Polo será el protagonista y director de la obra, la cual fue escrita por el dramaturgo hondureño Felipe Acosta, Rigoberto Valle será el técnico de iluminación durante la noche de presentación la cual tendrá un foro máximo de 50 personas y el costo del boleto de entrada será de 100 pesos.

La puesta, un monólogo, nos presenta a Jesús, quien es un vagabundo que desde el abismo insondable de su adicción al alcohol representa al sector de la sociedad capaz de amar, odiar, resignarse y cuestionar desde la palabra de Dios hasta la honestidad de los políticos, todo desde un punto de vista sarcástico.

Durante la cuarta semana de actividades del Festival Cultural Mazatlán 2020 ha presentado espectáculos de calidad reuniendo a cientos de espectadores en los sitios como Casa Haas, Teatro Ángela Peralta, y galerías, todo bajo estrictas normas de higiene y con personal capacitado para atender las situaciones ante la contingencia provocada por el Covid-19.

Con este tipo de acciones el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, que dirige José Ángel Tostado Quevedo, sigue promoviendo las bellas artes con seguridad y respeto, tal como lo indicó el Alcalde de Mazatlán, el Químico Luis Guillermo Benites Torres.

Temporada Cultural de Otoño ISIC presenta: Rosa de dos Aromas

Rosa de dos Aromas/ Teatro, Jueves 15 de Octubre/ Museo de Arte de Mazatlán

Eva Audelo y Estela Alanís

La comedia, de convenciones realistas, tiene lugar en la Ciudad de México en el año de 1985. Dos mujeres, Gabriela y Marlene, de personalidades y contextos socioeconómicos opuestos, se encuentran en la sala de espera de la cárcel, pues sus respectivas parejas amorosas han sido aprehendidas. En el afán de matar el tiempo, las dos inician una plática aparentemente trivial que las conduce a descubrir que comparten al mismo hombre: Marco Antonio; Gabriela como esposa y Marlene como amante. Su postura inicial ante la situación devela el comportamiento erróneo de ambos personajes: fomentar y heredar el machismo que subyace en la realización de una meta aparentemente positiva: pagar la fianza de un marido que, al salir de prisión, por lo menos servirá de “bulto, de adorno, de maniquí paterno…” con el que los hijos podrán identificarse.

Compañía Cuchitril Teatro: 

Cuchitril Teatro Compañía fundada en 2006 por Eva Audelo y Estela Alanís con el propósito de encontrar un lenguaje teatral original que derive de la suma de experiencias individuales, así como de grupo. Investigar, analizarGrupo, aprender de lo cotidiano para plasmarlo en la dimensión teatral, sin despegarse de la realidad y la comunidad en la que viven, presentando proyectos para toda la familia y contribuir a la formación de públicos. En 2006 recibió el apoyo del Consejo Ciudadano para la Cultura y las Artes por el montaje “Tranquila tragaleguas”.

En 2007 preparó “Nosotros los pobres” para presentarlo el Festival Sinaloa de las Artes, dentro del homenaje a Pedro Infante. En 2008, Cuchitril Teatro estrenó “Roma al final de la vía”, escrita por Daniel Serrano y dirigida por Víctor Castillo. Con esta última producción, la compañía logró entrar al IV Encuentro de las Artes Escénicas 2009 de CONACULTA y posteriormente a la Muestra Nacional de Teatro 2009. En 2009 el grupo fue invitado a formar parte del proyecto “Teatro para un público en movimiento”, de Forum, Centro de Artes Escénicas, que fue becado con “Teatros para la comunidad teatral 2009-2011 y 2012-2014”. En 2012 y 2014 el grupo fue seleccionado para representar a Sinaloa en la Muestra de Teatro hecho por niños y niñas. En 2015 tuvo a su cargo el XXI programa de Teatro Escolar, con la obra “El viaje de Ulises”.

La convocatoria “Teatro en casa en tiempos del COVID-19” extiende plazo para recibir propuestas

*Será hasta el miércoles 15 de abril de 2020 que se reciban proyectos
*Las obras participantes serán transmitidas en un programa especial a través de Canal 22

Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico, anuncia la ampliación del plazo para la recepción de propuestas a la convocatoria “Teatro en casa en tiempos del COVID-19”, el cual será hasta el miércoles 15 de abril. La iniciativa, que pertenece a la campaña “Contigo en la distancia”, tiene el objetivo de estimular el ejercicio creativo de familias, así como de creadores artísticos, durante la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Teatro en casa en tiempos del COVID-19 invita a las familias mexicanas a divertirse creando su propia obra teatral sin salir de su hogar. Los participantes deberán enviar una propuesta vía correo electrónico donde mencionen qué historia desean contar, quiénes serán los participantes y por qué desean hacerlo. Contarán con asesoramiento en línea sobre vestuario, escenografía, guión, actuación y dirección.

Los asesores (24 profesionales de la escena) recibirán un apoyo de $10,000,00 (diez mil pesos 00/100 M.N) cada uno. Además, las obras se transmitirán en un programa especial con fecha para definir a través de Canal 22.
Como parte de las acciones que abonan a salvaguardar el bienestar social y la distribución de la riqueza cultural dispuestas por la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico, se mantienen abiertas las convocatorias:

• Espacios Escénicos

Independientes en Resiliencia. Dirigida a creadores y creadoras que podrán trabajar desde casa obteniendo recursos y presentando sus obras a través de medios digitales con tecnologías de la información y la comunicación; se beneficiarán hasta 85 espacios independientes con un monto de hasta $150,000.00. Esta es una iniciativa del Helénico en vinculación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. La fecha límite para la recepción de propuestas será el jueves 30 de abril.

• Monólogos de la contingencia.

Convocatoria para actrices y actores profesionales, que busca generar una plataforma de exhibición. Los participantes deberán realizar un video de hasta 15 minutos a una sola toma. La temática y el género son libres.
Habrá un apoyo institucional de $10,000,00 (diez mil pesos 00/100 M.N) para las tres personas ganadoras de cada semana, los resultados se darán a conocer los viernes 10, 17, 24 de abril y 1 de mayo. Los ganadores semanales podrán participar para el certamen final, cuyo resultado se dará a conocer el viernes 8 de mayo. La persona ganadora recibirá un apoyo adicional de $10,000,00 (diez mil pesos 00/100 M.N). Se contará con tres jurados profesionales que trabajarán desde casa y cada uno recibirá un monto de $10,000,00 (diez mil pesos 00/100 M.N). La fecha límite de recepción de propuestas será el miércoles 29 de abril.

• Dramaturgia del confinamiento.

Convocatoria para incentivar la creación dramatúrgica mexicana sobre temas como pandemia (COVID-19), emergencia sanitaria, resguardo familiar y distanciamiento social, entre otros, con extensión mínima de 20 y máximo de 50 cuartillas. Asimismo, contará con tres jurados profesionales que recibirán un monto de $10,000,00 (diez mil pesos 00/100 M.N). Los premios para los tres primeros lugares son:

• Primer lugar: $50, 000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)
• Segundo lugar: $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.)
• Tercer lugar: $15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.)

La fecha límite de recepción de trabajos será el viernes 17 de abril.

De forma paralela a estas convocatorias, el Helénico ha dado acceso en línea a su oferta académica, con los talleres: Dirección Escénica, Dramaturgia 4.ª Emisión, así como Dramaturgias Contemporáneas 2.ª Emisión; a estos esfuerzos se suma el taller La voz en escena a través de los años, impartido por la actriz Carmen Mastache, del 20 al 29 de abril, dirigido a profesionales de la voz, actores, cantantes, maestros e interesados en el tema.

Adicional a esta campaña, el Helénico tiene vigentes las convocatorias: Arte que apapacha, procesos de acompañamiento artístico en circunstancias sociales de riesgo y vulnerabilidad y IV Encuentro de Estudios Críticos del Teatro: Pensamiento-acción.

Para más información se pueden visitar las páginas contigoenladistancia.cultura.gob.mx así como helenico.gob.mx y conocer las actividades disponibles libres de costo en apoyo a la comunidad cultural. Durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, se invita a seguir las medidas prevención e higiene que recomienda la Secretaría de Salud e informarse a través de medios oficiales, así como el sitio www.gob.mx/coronavirus.

Hoy jueves finaliza este ciclo de pastorelas con “Jesús, María y José José”

Durante la noche del martes y miércoles se llevaron a cabo dos pastorelas dentro de esta temporada decembrina. Los eventos fueron protagonizados por jóvenes estudiantes que van a los talleres de teatro del maestro Alfredo Vergara.

La puesta en escena del martes fue Una pastorela más, protagonizada por estudiantes de la UPSIN, quienes caracterizaron a diferentes personajes como José, María, el diablito y arcángeles.

La de este miércoles fue Mucha Lucha Pastorela, en la que estudiantes de bachillerato dieron vida a protagonistas de la lucha libre mexicana como Blue Demon. Esta obra trata de que Lucifer envía a Blue Demon y a las mujeres vámpiro para que eviten que unos mediocres luchadores vayan a ver al niño Dios, pero no lo consiguen porque aparece el Santo, el enmascarado de plata, quien impartirá justicia y defenderá a sus luchadores para que cumplan su cometido.

Hoy jueves se acaba este ciclo de pastorelas con la puesta en escena “Jesús, María y José”.

SINOPSIS:

Thanos quiere encontrar las piedras del infinito para evitar que nazca el hijo de Dios con la ayuda de Ebony, un ente lleno de magia y hechicería, quienes tratarán de conseguirlas a como dé lugar, pero no será fácil ya que las piedras están en un lugar reservado y secreto, que es custodiado por El Chapulín Colorado, Gokú, Ash y pikachu y un par de ayudantes sorpresa que juntos son “Los Vencedores”.

El evento comienza a las 19:00 horas y tiene un costo de recuperación de 50 pesos.

Continúa el ciclo de Pastorelas con la puesta: “Mucha lucha pastorela”

El Instituto Sinaloense de Cultura a través del Museo de Arte de Mazatlán, invitan a asistir al Ciclo de Pastorelas del 17 al 19 de Diciembre contando con la participación de los talleres de teatro de la UPSIN y CBTIS 51, bajo la dirección del actor y maestro de teatro Alfredo Vergara.
 
Este Miércoles se estará presentando “Mucha lucha pastorela” a continuación la sinopsis:
Lucifer ha enviado a Blue Demon, un siniestro luchador, para que con ayuda de las mujeres vampiro, eviten que unos mediocres luchadores vayan a adorar al niño Dios, pero no será tan fácil, pues el Santo, el enmascarado de plata, llegará justo a tiempo para evitarlo.
La cita es este miércoles 18 de Diciembre a las 19:00 hr en el Patio del Museo de Arte de Mazatlán, el costo de la entrada es de $50.00 pesos. 
 
CLOSE
CLOSE