Escena Mazatlán 2022 presenta lo mejor del teatro internacional

Compañía Nacional de Teatro, Compañía Kraken Teatro, Iguana Roja, Compañía Espejo Escénico y Compañía Antón Araiza, serán las encargadas de presentar grandes obras en el Festival Internacional de Teatro Escena Mazatlán 2022.

La cartelera de la edición once de este Festival fue anunciada en rueda de prensa por José Ángel Tostado Quevedo Director del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, junto a la maestra Zoila Fernández Directora Artística y Ramón Gómez Polo Coordinador de Teatro del Centro Municipal de Artes.

Será del 27 de septiembre al 02 de octubre, seis días de grandes puestas en escena y la presentación de experimentados artistas en los que destacan Julia Egurrola, Gabriela Núñez, Luisa Huertas, Luis Rábago, José Carlos Rodríguez, entre otros.

La sede principal es el majestuoso Teatro Ángela Peralta, con horario de 20:00 horas, los precios oscilan entre los 150 a 300 pesos.

José Ángel Tostado Quevedo habló de la importancia de este Festival que promueve las artes escénicas y le da la oportunidad a los mazatlecos de disfrutar de grandes obras que se presentan en escenarios de la Ciudad de México y en eventos de realce como la Muestra Nacional de Teatro.

“Son obras que se presentan en grandes escenarios, son artistas de renombre, y que gracias al Alcalde Químico Luis Guillermo Benitez Torres, llegan a Mazatlán para el disfrute de todos a precios súper accesibles”.

La cartelera quedó de la siguiente manera; 27 de septiembre se presenta “Quisiera” escrita por Ramón Gómez Polo; el 28 llega “Hombruna” de la Compañía Kraken Teatro; “Un acto de Comunión” de Compañía Antón Araiza se presenta el 29 de septiembre; el día 30 arriba al escenario del TAP “De Sazón” de la compañía Nacional de Teatro; el 01 de octubre se presenta “Caneros” una colaboración de Iguana Roja y Compañía Nacional de Teatro; el 02 de octubre se cierra el Festival con la obra infantil “Las Ocho Joyas de Igu”.

Llega la exitosa obra “Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve”

En la búsqueda del hombre ideal y no perfecto, la obra “Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve” llega a Mazatlán como parte de la gira que inició en el mes de junio. Con la presentación estelar de Rebeca Jones, Ana Ciochetti e Isabela Camil, la puesta en escena estará presentándose en más de 15 ciudades del interior del país. En Mazatlán llegará este sábado 3 de septiembre al teatro que alberga lo mejor de la escena nacional teatral el monumental Angela Peralta.

La reflexión de tres mujeres que se sumergen en los aciertos y desaciertos de sus matrimonios; una con más de 4 divorcios, una viuda y una mujer abandonada por el marido buscan dentro de su filosofía y experiencia de vida, mejorar sus futuras relaciones para encontrar al hombre de su vida. “Hablar mal de los hombres ya pasó de moda, es obsoleto estamos a favor de la humanidad del ser humano”.

Con más de 10 años en cartelera “Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve” se reencuentra con el público después de la pandemia originada por el covid19, esperando que rían a carcajadas con lo mejor del teatro mexicano.

La obra tendrá dos funciones este sábado 3 de septiembre a las 19:00 y 21:00 hr. Los boletos están a la venta en la Boutique Victoria Store ubicada en Avenida La Marina Local 2 con horario de lunes a sábado de 11 a 6 de la tarde de lunes a sábado y en la boletera: www.arema.mx

Sábado de teatro con la versión libre de la obra “Los Camaleones” del dramaturgo Óscar Liera

El pasado sábado 4 de junio en punto de las 19:30 horas, se abrió el telón en el Museo de Arte de Mazatlán para presentar la versión libre de la obra “Los Camaleones”, originalmente escrita por el dramaturgo sinaloense Óscar Liera, adaptada por Manuel Ruiz.

La puesta en escena fue un tributo de parte del grupo Intro-Outro Teatral y la academia de danza Ready to Dance, a Óscar Liera, por su aporte al teatro y la comunidad LGBTQ+.

La obra inició con la lectura de una carta escrita por el director dedicada al público, en la que se explica la lucha que han enfrentado diversos movimientos sociales en defensa de los derechos de la comunidad LGBT.

Posteriormente arrancó la coreografía de danza contemporánea dirigida por el maestro César Bretado, interpretada por las bailarinas Fernanda Corona y Paulina Lizárraga, con melodías de rock clásico en español e inglés, así posteriormente entró a escena la actriz Paulina Moneda para iniciar con el clásico monólogo del maestro Óscar Liera.

Durante el desarrollo de la obra se llamó a la reflexión sobre la doble moral de la sociedad en temas de comparación entre diversos tipos de relaciones heterosexuales, homosexuales, etc.

Cabe mencionar que la obra “LOS CAMALEONES” es una de las 36 obras teatrales escritas por el destacado integrante de la nueva dramaturgia mexicana Óscar Liera de origen sinaloense.

Esta obra es dirigida para adolescentes y adultos, y tendrá una segunda función el día 30 de junio, a las 20:00 horas en el patio del Museo de Arte de Mazatlán y tendrá un costo de $100 pesos en la preventa y $120 el día del evento.

Para boletos adquirir boletos puede acudir a las oficinas del Museo de Arte de Mazatlán, en horario de oficina de 9:00 a 15:00 horas, o bien, la misma noche en la función.

Para conocer más de nuestra programación, favor de acudir a las redes sociales del Museo de Arte de Mazatlán, en Instagram y Facebook, o bien, llamar al 981.55.92 de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, o acudir a las oficinas en el mismo horario. También pueden mandar correo electrónico a museoartemazatlan@culturasinaloa.gob.mx

Abre Museo de Arte de Mazatlán taller de Teatro para jóvenes y adultos

Museo de Arte de Mazatlán, Delegación Sur del Instituto Sinaloense de Cultura, abre el taller de teatro para el público general mayor de 15 años, con la intención de montar obra a más tardar dos meses después de haber iniciado el taller.

El taller se realizará en el patio principal del museo todos los sábados de 10:00 a 13:00 horas a partir del sábado 5 de marzo. Este taller, con la intención de armar una obra de teatro, tiene el costo especial de cien pesos por mensualidad, con la misma inscripción del resto de los talleres, que son al igual cien pesos.

En este curso el alumno obtendrá conocimientos teórico-prácticos como historia del teatro, definicion de géneros teatrales, análisis y comprensión de textos, creación de personajes, proyección de voz, expresión corporal, ejercicios de memorización y dicción, entre otros, mediante la práctica.

Para inscribirse y obtener más información sobre este taller favor de mandar correo electrónico a talleresdelmuseo@culturasinaloa.gob.mx o bien acudir o llamar a oficina de 9:00 a 15:00 horas, al 985.35.02. También puede mandar inbox a las redes sociales del Museo de Arte de Mazatlán en Facebook e Instagram.

Delfos cerrará el Festival Internacional de Teatro Escena Mazatlán 2021

Este viernes 08 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Ángela Peralta, será el cierre del Festival Internacional de Teatro Escena Mazatlán 2021 organizado por el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán con la función “Las cosas simples” a cargo La Compañía Delfos Danza Contemporánea.

Delfos con una larga lista de premios y reconocimientos a lo largo de sus casi 30 años de existencia, vuelve a sorprendernos con el estreno de una obra íntima y poética que busca respuestas en medio de caos. ¿Dónde se encuentra lo importante, lo central, lo realmente valioso? ¿Cómo re-conectar con lo sutil, lo vulnerable, lo sensible? ¿Cómo alcanzar el equilibrio después del caos desde la inefabilidad del cambio continuo, desde la muerte y el renacer constantes en nosotros mismos?

Bajo la dirección de la coreógrafa Claudia Lavista Las cosas simples es una investigación escénica que busca, desde la intimidad, encontrar el silencio interior, ese espacio invisible para la mirada, pero tan tangible para la intuición. La obra está compuesta por 05 escenas que, a manera de mosaico coreográfico, convocan a reflexionar en torno a las relaciones personales, las pérdidas, la falta de comunicación, la carga que asumimos sobre los hombros y, finalmente, el encuentro con lo simple como un posible camino de vida.

Los boletos ya se encuentran a la venta en la taquilla del Teatro a un costo de 200 pesos orquesta, 150 pesos primer y segundo balcón y 100 pesos tercer balcón.

Noche de comedia en Escena Mazatlán con “Radio Piporro y los nietos de Don Eulalio”

Jueves de risas, picardía, historia norteña y momentos para compartir, es lo que ofrece la puesta “Radio Piporro y los nietos de Don Eulalio”, una comedia que llega este jueves 07 de octubre a las 20:00 horas al Teatro Ángela Peralta gracias al Festival Internacional de Teatro Escena Mazatlán 2021.

Originarios de Monterrey, Nuevo León, la Compañía La Canavaty presenta la obra escrita y dirigida por Víctor Hernández, quién hace mancuerna en el escenario con Roberto Cázares, juntos cuentan la historia que relata el mito de Perros Bravos, Nuevo León, un lugar donde nace el tiempo, el pensamiento y el ícono regio Eulalio González “El Piporro”, precursor del lenguaje norteño, así como destacado actor mexicano.

Dos falsos nietos del conocido “Rey del taconazo”, se hacen pasar como tal, y en una estación radiofónica se adentran en la vida alucinante del personaje idolatrado. Se representan en él, para contar desde su nacimiento, su entorno escape de colonizadores reptilianos, sefarditas que dominaron Perros Bravos, y que al capturarlo pretenden adjudicarle una cultura que no les pertenece.

Para esta magnífica función los boletos están a la venta en la taquilla del Teatro Ángela Peralta, tienen un costo de 200 pesos en orquesta, 150 para primer y segundo balcón, mientras que la cuota de 100 pesos es para tercer balcón.

Los asistentes deberán respetar las medidas sanitarias establecidas que van desde presentar certificado de vacunación, portar cubre bocas en todo momento al interior del TAP, respetar la sana distancia, aplicarse gel antibacterial, entre otras.

Escena Mazatlán 2021 forma parte de las actividades que ofrece el Festival Cultural Mazatlán 2021, certamen organizado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, que dirige José Ángel Tostado Quevedo, organismo que cumple con la enmienda del Alcalde Químico Luis Guillermo Benitez Torres, de promover la cultura y las artes.

Miércoles de Teatro en Escena Mazatlán con la obra “Caneros”

Debido al gran éxito en su primera presentación en el Teatro Ángela Peralta y otras siete más en la Ciudad de México, la obra Caneros vuelve a los escenarios en una función más del Festival Internacional de Teatro Escena Mazatlán 2021 que realiza el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte.

Con la experiencia de los artistas de la Compañía Nacional de Teatro, Ruiz Rábago y José Carlos Rodríguez, sumando el talento de los actores de Iguana Roja, Josar, José Manzanilla y Alejandro Careaga, esta puesta en escena muestra la búsqueda de la libertad, el encuentro con la locura como camino a la liberación del alma y la mente, la purificación del ser y el perdón. Caneros habla de un grupo de personas que, viéndose en situación de cárcel, han encontrado en el teatro un escape de su realidad. Esta obra es resultado de una investigación, en la que a partir de un taller de teatro dentro del penal (Cereso) se analiza la transformación del ser humano a través del arte.

Dentro de sus primeras presentaciones Caneros tuvo éxito total, una obra alabada por la comunidad artística, que recientemente obtuvo un logro más, pues tendrá funciones dentro de la Muestra Nacional de Teatro a realizarse en la Ciudad de México el mes de noviembre.

Esta puesta en escena se presentará este miércoles 06 de octubre, a las 20:00 horas en el Teatro Ángela Peralta, los boletos ya se encuentran a la venta en taquilla, a un costo de 200 pesos entrada general.

Caneros es dirigida por el maestro Ramón Gómez Polo en una coproducción del Instituto de Cultura y la Compañía Nacional de Teatro.

Presentan cartelera del Festival de Teatro Escena Mazatlán 2021

El Gobierno de Mazatlán que encabeza el Alcalde Químico Luis Guillermo Benitez Torres a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte hizo el lanzamiento oficial del Festival Internacional de Teatro Escena Mazatlán 2021, a desarrollarse del 04 al 08 de octubre. 
 
En rueda de prensa el Licenciado José Ángel Tostado Quevedo Director General de Cultura, junto al maestro Ramón Gómez Polo Coordinador de Teatro del Centro Municipal de Artes, a los actores Luis Rábago y José Carlos Rodríguez de la Compañia Nacional de Teatro, y Roberto Cázares de la Compañía La Canavaty dieron los pormenores de este Festival que cada vez fortalece más el teatro y su comunidad artística, en esta edición número 10 la cartelera incluye obras de teatro, talleres y danza contemporánea.  
 
Como primera actividad dio inicio el curso de actuación “Creación de personaje” impartido por José Carlos Rodríguez Martínez actor de la Compañía Nacional de Teatro, que propone dentro de los objetivos del taller el profundizar en el concepto de actuación como arte, y trabajar en la versatilidad de los actores, las clases se imparten en Casa Haas, a las 10:00 horas, incluye 4 días de aprendizaje del 04 al 07 de octubre y tiene un costo de 500 pesos. 
 
En el segundo día de actividades el martes 05 de octubre se presentará en el Teatro Ángela Peralta, a las 20:00 horas, la puesta en escena Cenizas obra dirigida por el Maestro Luis Ibar a través de la Compañía Cartaphilus Teatro, un espectáculo de teatro físico y video arte para público adulto. 
 
El miércoles 06 llegará al TAP la obra Caneros, producción que gracias a su gran éxito logró presentarse en la Ciudad de México recibiendo grandes halagos de la comunidad artística y del público en general, en la que actúan invitados de la Compañía Nacional de Teatro Luis Rábago y José Carlos Rodríguez y los actores de Iguana Roja Josar, José Manzanilla y Alejandro Careaga. Caneros habla de un grupo de personas que, en situación de cárcel, han encontrado en el teatro un escape de su realidad.  
 
Radio Piporro y los nietos de Don Eulalio de la Compañía La Canavaty (Monterrey) será la obra que engalane el cuarto día de actividades de este festival, este 07 de octubre, en el TAP, a las 8:00 de la noche, la puesta en escena relata el mito de Perros Bravos Nuevo León, lugar donde nace el tiempo, el pensamiento y Eulalio González “El Piporro”, precursor del lenguaje norteño, embajador del Noroeste de México y figura de santidad para sus fieles seguidores: “los nietos de don Eulalio”. 
 
 Para cerrar con broche de oro Escena Mazatlán, la Compañía Delfos Danza Contemporánea presentará el día 08 de octubre en la misma sede “Las cosas simples”, una investigación visual, física y sonora que busca adentrarse en estas preguntas en un intento por recuperar el silencio interior, ese espacio invisible para la mirada, pero tangible para la intuición.  
 

Los boletos para las distintas funciones ya se encuentran a la venta en la taquilla del Teatro, los precios van de los 200 a los 100 pesos.  

Debuta este sábado la obra “La extraña desaparición de las luciérnagas”

Con la producción “La extraña desaparición de las luciérnagas”, este sábado hacen su debut en el Puerto de Mazatlán los colectivos Trilobite Teatro y Ranas de Laboratorio, obra que promete tener al filo de la butaca a quienes asistan este sábado 16 de enero a Casa Haas.

La función iniciará a las 19:00 horas, tendrá un costo por persona de 120 pesos, boletos que están a la venta en la taquilla del Teatro Ángela Peralta en horarios de 12:00 a 19:00 horas de lunes a viernes, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Para esta producción el dúo formado por Abraham Salomón y Raisa Robles, está a cargo de la dirección, la composición musical fue talento de Robles y Javier Jarquín, mientras que la dramaturgia es responsabilidad de Salomón.

Rocío Tisnado y Rodrigo Hernández, serán los protagonistas de la obra, la cual fue inspirada en el poema “Derecho al delirio”, del escritor Eduardo Galeano, el cual vocifera “¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?”, haciendo alusión a los hubiera, la cual invita a mirar más allá de la realidad para entender que podríamos tener existencias amenas.

Fue el pasado 2 de octubre del 2020 cuando la presente obra se estrenó en la Locomotora Foro Escénico, en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, teniendo aceptación por el público y respeto de los críticos de aquella ciudad.

Será en enero y febrero cuando el calendario de actividades culturales que tiene el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, que dirige José Ángel Tostado Quevedo, trabajará e impulsará eventos que promuevan las bellas artes, de una manera responsable, cumpliendo con los protocolos de la nueva normalidad.

Tres Teatros Tropicales

Publicado originalmente por la revista Paso de Gato y reproducido con su generosa autorización.

Por Juan Esmerio

En 2000 Sergio López publicó Donde mueren las palabras. El Teatro Apolo de Culiacán. Con su gozosa lectura asistimos a la inauguración de un género: el de la investigación cultural. Fue el debut de un historiador que se iba a revelar como un erudito del pasado de Mazatlán y Culiacán durante los siglos xix y xx. Siguió El Teatro Ángela Peralta: del desahucio a la resurrección, joya editorial que debemos a Héctor Mendieta y Vega. Después apareció El Teatro Ángela Peralta de Culiacán Rosales. De trenes, tedio y espectáculos a fines del siglo xix. 3 Esta trilogía es vital para entender nuestras ciudades y la idiosincrasia de sus habitantes. Teníamos presente al Sergio López capaz de construir personajes entrañables, como el adivino Obdulio Pacheco de El jinete de la Divina Providencia; ahora no imaginamos la historia de nuestra cultura sin su biblioteca, sin el conocimiento de archivos y fuentes —librescas y vivenciales— que él posee, y sin su generosidad. El maestro Sergio López es un conversador ameno e infatigable. Esta vez solo hablamos de sus obras referidas a Sinaloa. Entrevista aparte merece Eraclio Bernal: de la insurgencia a la literatura.

Construir un personaje, reconstruir la historia de un teatro y, con ella, la de una ciudad, ¿cómo se dio esa transición de actor a historiador?

Creo que fue el sentido de pertenencia a una ciudad, al gremio de los teatreros, lo que me llevó a preguntarme sobre el pasado teatral que comparto con mis colegas. Encontrar que en Sinaloa se hace teatro —en el sentido europeo del término— desde pocos años antes de 1600, fue verdaderamente relajante. Uno deja de pensar que ha fundado algo, que el teatro empezó cuando dio su primera función. El teatro está y estará antes y después de las primeras personas. Por otra parte, la gente de teatro pasa muchas, muchas horas dentro de esas estupendas cavernas que son los teatros. Al final, todo lo iluminado es devorado por la oscuridad y todo lo pronunciado es comido por el silencio. Pero el recuerdo de aquella función queda en los espectadores. Y algo permanece en la ciudad: la presencia del teatro-edificio como parte importante de su paisaje. De modo que investigar un teatro es estudiar el crucero de lo fugaz con lo permanente. Buscar los emplazamientos del teatro como edificio y los desplazamientos del teatro como arte escénico.

¿Qué nos dicen los teatros de tus libros de la sociedad que los abrigó, de las ciudades que iluminaron y, también, de la ciudad a la que dejaron mutilada con su cierre?

El encuentro del espectáculo con sus espectadores es el núcleo del asunto. Alrededor de ese núcleo crecen las paredes del edificio, se cuelgan los telones y se acomodan los asientos. Y cuando llega el respetable público y empieza la función, la ciudad gira como satélite alrededor del teatro. Así, en un ir y venir del escenario a la urbe y viceversa, es como me gusta estudiar los locales destinados a las artes escénicas. Siempre está la ciudad como telón de fondo para que el teatro-edificio no se quede flotando allá, en el cielo empíreo, en medio de la nada, alejado de los espectadores, que son los que lo hacen estar acá abajo, anclados en tal o cual calle.

¿Escribir la trilogía se debió a un plan preestablecido?

Háblame de la conexión entre los libros. En realidad se trata de una tetralogía no tan planeada. Hay que agregar Teatro Casa de la Paz: mudanzas en el tiempo, 5 donde estudio la relación de un teatro pequeño de la Ciudad de México con el barrio que lo rodea y con las colonias Roma y Condesa. Cada teatro tiene un carácter particular. El Teatro Apolo de Culiacán, por ejemplo, es más ausencia que presencia, estuvo en pie durante 52 años, pero su imagen y su recuerdo han sobrevivido 70 años a la demolición. El caso del Teatro Ángela Peralta, de Mazatlán, tiene un final más feliz. Es el más viejo en el noroeste de México y está funcionando permanentemente. Estuvo a punto de ser demolido, pero fue remodelado y echado a andar de nuevo. El rescate de este local hizo que la gente regresara a la parte vieja del puerto que, por cierto, es una joya casi intacta. Los teatros de Sinaloa tienen en común los ciclones que destruyen sus techumbres y los murciélagos que los habitan por temporadas. Sí, son teatros con mosquitos, cercanos a la fiebre amarilla, a una marisquería y al Trópico de Cáncer.

Dice Leo Eduardo Mendoza que El Teatro Ángela Peralta de Culiacán Rosales se lee también como una novela…

Este teatro fue el más humilde y selvático de todos, al aire libre, hecho de troncos y petates. Hasta tuvo sobrenombre: Teatro Ángela Petates. Fue muy difícil conseguir la información de este local. Parecería que, por pudor, el propio teatro quería esconderse y no salir del olvido en el que se encontraba desde 1886. Lograr esta historia fue toda una aventura, creo que de ahí viene el tono novelesco. También creo que la gente de la escena, después de un buen rato de estar en contacto con la parte literaria del teatro, desarrolla un gusto muy particular por el lenguaje y por cuidar el modo en que refiere las cosas. Se escogen las palabras que se van a decir y la información que se va a ocultar hasta el final, se planean muy bien las comas y se estudian los silencios, se dirigen las miradas. Todo para que el espectador vea emocionado cómo cae el último telón o para que el lector llegue interesado hasta el punto final de un libro. Siempre se trabaja pensando en el otro. En mi caso, no hay ficción en lo que escribo, me importa mucho que la información que comparto sea cierta y verificable. Pero también me interesa que la lectura genere interés, emoción, por eso el resultado suele ser una crónica o algo parecido al relato.

CLOSE
CLOSE