“Animas Animus Animismo”, exposición colectiva de xilografías de gran formato

El Museo de Arte de Mazatlán invita a la exposición Animas Animus Animismo en conmemoración de la celebración del Día de Muertos.

Animas: femenina en el hombre. Animus: masculino en la mujer. Animismo: alma en todos los seres, animales, vegetales. Ahora por el tema de la pandemia y los cambios creo que es muy pertinente este tema porque la humanidad es una y compartimos un problema en común y mucho de los que nos pasa es la falta de respeto hacia los otros seres, por eso Anismimo”, dijo Sánchez Duarte.

Como es tradición, el taller de elaboración de la exposición se llevará a cabo del 23 al 30 de octubre en las afueras del Museo de Arte, en el cual 26 artistas estarán trabajando en el tallo de madera y en sus impresiones mediante una aplanadora. Esta actividad se abre al público, con todas las medidas de prevención sanitaria, con el fin de que aprendan sobre esta técnica. Aunado a esto, también habrá cuatro días de talles de estampado con foami, el cual será destinado a grupos escolares y a grupos angloparlantes.

Este taller de xilografía incluye a artistas regionales de Mochis, Escuinapa, Rosario, Concordia, San Ignacio, Oaxaca y Ciudad de México. Este año se suman a la lista Michoacán y Tlaxcala y en el plano internacional se trabajará con artistas de San Francisco, California, y Austin, Texas.

La inauguración se llevará a cabo el día 2 de Noviembre a las 19:00 hr a través de la plataforma Facebook del Museo de Arte de Mazatlán en transmisión en vivo.

El acceso para apreciar el trabajo de los 26 artistas será a través de visitas guiadas al Museo, para mayores informes al teléfono 985.35.02.  

Galerías y tiendas del centro histórico pronostican una temporada atípica por la cancelación de reservaciones de turistas extranjeros

Ante la alerta naranja que persiste en el estado, la comunidad extranjera sigue cancelando reservaciones, así lo confirman vecinos del centro histórico que han recibido notificaciones solamente para cancelar su estadía en los departamentos y habitaciones que canadienses y estadounidenses pensionados ocupan por lo menos tres meses.

En los hoteles solo el 50% ha confirmado su llegada en los próximos meses, en su mayoría los extranjeros provenientes de los Estados Unidos son los que estarían arrivando a partir de esta semana a Mazatlán ya que su presupuesto está basado en los precios en moneda nacional, así que se ven forzados a regresar a Mazatlán como todos los años.

Quienes brillarán por su ausencia será la comunidad canadiense que ha decidido guardarse en su propio país, hasta esperar que los contagios bajen y aseguren que es posible viajar al extranjero sin ser expuesto al virus. 

Para los organizadores del Camino al Arte o “Art Walk” como se escribe en inglés es la primera vez en 15 años que tendrán poca asistencia, será una temporada atípica así lo menciona una de las participantes del recorrido que se realiza el primer viernes de cada mes a partir de noviembre.

Comúnmente el Camino al arte recibe 300 personas por día en la veintena de negocios donde se puede apreciar la venta de artesanías, ropa, fotografía, grabado, pintura y esculturas de artistas y artesanos de la región. 

En esta edición 2020 pintores y galerías que son fieles al recorrido, han decidido no participar y guardarse hasta el próximo año, otros optaron por inaugurar nuevos espacios y probar suerte incluyendo cerveza artesanal e incluir otros artistas locales. 

Para los participantes del Camino al Arte, gran parte de sus ganancias de los próximos 6 meses salen  de este recorrido que este 2020 incluye a 25 galerías y tiendas que se encuentran ubicados en las calles del centro histórico. 

La esperanza de muchos restauranteros y dueños de tiendas, es la llegada del invierno, uno de los factores que obligan a los extranjeros a visitar Mazatlán. 

El camino al arte se realizó por primera vez en el 2005 con el boom de la remodelación e iluminación de calles del centro histórico, donde participan como expositores extranjeros y locales exhibiendo su trabajo artístico y artesanal. 

Tras años de ausencia en Mazatlán regresa el arte pictórico de Alejandro Mojica

El arte del mexicano Alejandro Mojica regresa al Puerto de Mazatlán tras una ausencia de 13 años, esto gracias a la selectiva cartelera que ofrece el Festival Cultural Mazatlán 2020.

Será con la exposición de “Lo que la tarde trae”, la cual se inaugurará este viernes 23 de octubre a partir de las 18:30 horas en la Galería Ángela Peralta, estará vigente hasta el mes de diciembre en horarios matutinos y vespertinos, todo de una manera gratuita.

La exhibición se compone de 18 cuadros pintados en óleo sobre tela, donde expresa en la rica iconografía de la mitología mayo-yoreme y con piezas de los pintores de la tradición modernista, las pinturas de exuberancia cromática de Alejandro Mojica, relatan narrativas evocativas de seres extraños que pueblan un mundo espiritual y mágico.

La energía emanada de estas pinturas vivas y de intensas texturas, funciona para reforzar la sensación de fuertes invisibles: paralelamente, sin embargo, su pintura aborda la velocidad frenética y la complejidad de la sociedad actual. Su capacidad para articular en su pintura la fusión del pasado antiguo con el campo del inconsciente de la actualidad, fortalece las resonancias tanto a nivel visual como conceptual.

En la carrera del artista resaltan más de 40 exposiciones individuales, así como 100 grupales en museos y galerías de países como Perú, Estados Unidos, República Dominicana, Japón, Bélgica, Venezuela, Canadá, China, Colombia y México.

Con este tipo de expresión artística el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, que dirige José Ángel Tostado Quevedo, impulsa su compromiso con la comunidad artística, así como también fortalece las acciones de gobierno que encabeza el Acalde de Mazatlán, Químico Luis Guillermo Benitez Torres.

Invitan a la inauguración de “Mujeres: fuego y silencio”

Siempre inquieta y propositiva, la poeta Silvia Michel ha estado trabajando en los últimos años entorno a la idea de ofrecer una experiencia multidisciplinaria que logre aglutinar sus inquietudes creativas y este viernes 16 de octubre, a las 6:00 pm en Casa Haas, la exposición “Mujeres: fuego y silencio” será una síntesis de sus esfuerzos.

Poesía, instalación, escultura, vídeo, recetarios y una sala interactiva reúnen las visiones de esta artista acerca del poder de las mujeres, la sexualidad sagrada, el amor y la creencia en que el fenómeno poético puede y debe presentarse de múltiples formas para que logre atrapar a más personas.

De esta forma, en “Mujeres: fuego y silencio” Silvia Michel reunirá sus experiencias como escritora, su participación en retiros espirituales, su trabajo con cocineras tradicionales y su acercamiento con las artes plásticas en una propuesta en donde la sensualidad y fuerza de las mujeres, la energía y misterio del fuego y la inagotable riqueza del silencio serán los elementos centrales.

La entrada a la exposición “Mujeres: fuego y silencio” es gratuita.

Invitan a talleres online del Museo de Arte de Mazatlán

Con la oferta habitual del Museo de arte de Mazatlán, dependiente del Instituto Sinaloense de Cultura, en su Delegación Sur, abre nuevas oportunidades para continuar con la formación artística desde casa, con talleres virtuales de literatura, teatro, danza y performance.

Estos talleres se efectuaban cada semana en el recinto cultural, sin embargo, fueron suspendidos a causa de la contingencia sanitaria provocada por el COVID–19. Por ello, nuevamente se abrirán para el público en general, el cual deberá comunicarse directamente con los coordinadores responsables para inscribirse y obtener mayor información oportuna.

Los responsables de los talleres de literatura son María Muñiz, Melly Peraza y Julio Zatarain, que oscilan entre narrativa y poesía, para niños, jóvenes y adultos. Asimismo, María Muñiz ofrece dos talleres, uno para niños de entre 7 y 12 años y otro para adultos, los interesados deberán comunicarse al número de celular 669.107.5999 o al correo marmu54@hotmail.com.

Melly Peraza ofrece la retroalimentación de obra propia de los participantes como cuentos, novela o poesía, para jóvenes y adultos. Los interesados en participar con la maestra Melly deben enviarle un correo a mellyperaza@hotmail.com.

“Los colores de nuestro ceviche”, el taller de narrativa de Julio Zatarain, consta de revisar diversas técnicas para escribir cuentos o novelas, así como la lectura de autores emblemáticos y obra propia. Este taller se lleva a cabo todos los sábados de 11:00 a 13:00 hrs vía zoom y tiene una cuota de recuperación voluntaria. Aquellos interesados en participar deberán comunicarse al 6691.622.966.

En el Teatro fantástico para niños, coordinado por Franko Pineda, los niños podrán ejercitar su imaginación mientras se divierten, además de que aprenderán técnicas básicas de actuación. Acepta niños de entre 7 y 14 años. Para mayor información deberá comunicarse al 669.268.4906.

Otro taller que se realiza en el Museo de Arte es el de Danza Africana, coordinado por Angelica Contreras, en el que a través de la danza, tambores y ritmos africanos los participantes pueden ejercitar cuerpo y alma. Interesados deberán comunicarse al 553.444.3764.

Un taller nuevo que ofrece el Museo de Arte es “En busca del yo”, un laboratorio de performance virtual, con el artista performancero Gustavo Álvarez. Para recibir más información sobre este taller, los interesados deberán comunicarse al 462.249.5819.

Cooperando con las autoridades responsables y siguiendo las normativas sanitarias de acuerdo a las prevenciones del COVID–19, Museo de Arte de Mazatlán abre a toda la población interesada, niños, jóvenes y adultos, en participar en sus diversos talleres de creación artística de manera online, desde casa.

Invitan a sintonizar el conversatorio Fluir entre el arte y la nueva normalidad

*Participan: Cecilia Sánchez Duarte, Directora del Museo de Arte de Mazatlán; Ling Sepúlveda, Artista y Cofundador de Almendro Residencia; José Manuel V. Carlock, Artista plástico; Alejandra Larrondo López, Directora Interina del Museo Arte de Sinaloa
*Este Viernes 26 de junio vía Facebook Live @MASIN/Museo de Arte de Sinaloa

El Instituto Sinaloense de Cultura, a través del Museo de Arte de Sinaloa, invitan a todos los interesados a sintonizar el conversatorio: Fluir entre el arte y la nueva normalidad, el cual contará con la participación de Cecilia Sánchez Duarte, Directora del Museo de Arte de Mazatlán, Ling Sepúlveda, Artista y Co fundador de Almendro Residencia, José Manuel V. Carlock, Artista plástico y Alejandra Larrondo López, Directora del Museo de Arte de Sinaloa.

Este conversatorio pretende abrir un espacio para el diálogo, el intercambio de ideas y discusión a partir del panorama general de las artes y su contexto en medio de la pandemia, con planteamientos que van desde su apreciación, producción y generador de proyectos en su tránsito hacia la nueva normalidad.

Su estreno se llevará a cabo el día viernes 26 de junio a las 18:00 horas tiempo local, transmitido en vivo por la red social de Facebook de la cuenta del museo @ MASIN/Museo de Arte de Sinaloa.

Sobre los ponentes:

Cecilia Sánchez Duarte, México, 1958

Reconocida artista plástica y promotora cultural, es delegada de la Zona Sur del ISIC y Directora del Museo de Arte de Mazatlán. Cecilia Sánchez Duarte cuenta con una larga trayectoria en la creación artística y la docencia, es socióloga y artista visual por parte de la UNAM, con especialidad en gráfica en Estados Unidos; su primera exposición individual fue en Latin Artists Organization de Austin, Texas, EU; desde entonces, ha participado en más de 300 exposiciones colectivas nacionales e internacionales, así como en 18 individuales. En 1994 fue reelecta Vocal en ARTAC de la AIAP International Artists Association -UNESCO y pertenece desde 1995 al Salón de la Plástica Mexicana, a SOMAAP Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, en 2002 se integra a la Sociedad Histórica Mazatleca presentando el programa Vive la Machado y entre otras organizaciones de arte y feminismo ha colaborado con Women Caucus for Art, Línea Abierta, La Ira del Silencio, Pinto mi Raya y Las Perlas del Pacífico.
Desde el puerto de Mazatlán, se ha desarrollado activamente en la labor artística de la producción, docencia y promoción cultural. Entre su quehacer destaca la creación del evento artístico multidisciplinario del Día de Muertos, y su coordinación con más de 20 foros y 200 artistas de música, danza contemporánea, ópera, teatro, ballet, artes plásticas, multimedia y folclórico del CMA.

Ling Sepúlveda, Culiacán Sinaloa, 1982

Su práctica artística vincula al espectador con aspectos como el poder, el sometimiento, la simulación y el juego. Sus producciones sonoras, video instalaciones y performances han sido expuestos en fundaciones, bienales e instituciones entre las que destacan la Fundación Júmex, Casa del Lago, Chapultepec y Space Vanderth Borth. Ha recibido diferentes reconocimientos como el Premio de Adquisición en la XIII Bienal de Artes Visuales del Noroeste (2011), Becario en el programa de residencias Flora Ars + Natura / Casa de Lago en Honda, Colombia (2016). Formó parte del Programa Académico SOMA 2013-2014 donde fundó la tradicional festividad El Campeonato Mundial del Ceviche, realizado desde el 2013 . Actualmente recibió un Fellow grant en McDowell Colony en E.U.A. Desde 2018, junto con Sofía Castillo fundó el espacio artístico independiente Almendro Residencia, proyecto que busca monitorear la estética de la región sinaloense, a través de programas de estancia, diálogo y mediación educativa para enriquecer el contexto cultural.

José Manuel Velázquez Carlock, Mazatlán Sinaloa, 1978

Ha presentado de 1998 al 2009 muestras individuales, como “Preludios” en la biblioteca Central de la UAS, asimismo “Sobre la Cuerda Floja” en la Galería del Teatro Ángela Peralta, “espacios”, “Sobre el Dibujo Efímero” y “Estudio Sobre las Emociones” en el museo de Arte de Mazatlán; entre sus exposiciones colectivas destacaremos “pintura y fotografía” en el foro cultural Magdalena Contreras de la Cd de México, el V, VI, VII y XVII Premio Estatal “Antonio López Sáenz”, “Tres artistas Sinaloenses”, museo del Chamizal, Cd. Juárez Chihuahua; “Figuras y Figuraciones” Museo de Arte Contemporáneo Ateneo, Yucatán, “Acercamiento en distancia relativa, un saludo de Sinaloa”, sala de exposiciones de la fundación del banco industrial de Venezuela, Caracas Venezuela, entre otras. Entre los premios obtenidos destacan: Tercera Mención en el IV Premio Estatal “Antonio López Sáenz”, Segundo Premio de Adquisición en el I Premio del Pequeño Formato, Primer Premio de Adquisición en el XVIII, XXV Salón de la Plástica Estatal “Edgardo Coghlan”, Los Mochis Sinaloa y beneficiario del programa de becas 2007-2008,2014-2015 del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sinaloa.

Alejandra Larrondo López, Culiacán Sinaloa, 1992

Es egresada de la Licenciatura en Artes, con especialidad en Medios Tradicionales de la Universidad de Monterrey. Entre su formación académica complementaria, se encuentran el Diplomado en Gestión Cultural, por la Dirección de Capacitación Cultural ante la Secretaria de Cultura y los cursos realizados en junio de 2016: “La fotografía como fenómeno contemporáneo” y “Arte del 67, verano del amor” por el museo MoMA en Nueva York y “Pop Art, fenómeno artístico y sociológico” por el museo MARCO. Se integró en 2017 al equipo del Museo de Arte de Sinaloa y desde noviembre de 2019 se desempeña como Directora Interina. Entre los proyectos que ha llevado a cabo durante su interinato, destacan la primer Expo Venta de Creadores Sinaloenses, las exposiciones “Vigilia en el arte, evocaciones a lo femenino” y “Ecos de la ruptura, arte mexicano del siglo XX”, así como el seguimiento en línea de los talleres artísticos del área educativa del museo y la agenda de actividades del mes de mayo “Museos por la igualdad: Diversidad e inclusión” con motivo de la celebración por el día de los museos instituida por el ICOM.

El Museo de Arte de Mazatlán presenta: Puentes de Papel exposición multidisciplinaria

El Instituto Sinaloense de Cultura y su Delegación Sur, con el Museo de Arte de Mazatlán, hace la cordial invitación al público en general a asistir a la próxima inauguración de la exposición “Puentes de papel”, de diversos artistas canadienses y mazatlecos.

Puentes de papel, es un diálogo entre dos culturas, una del Sur y la otra del Norte. El Museo de Arte de Mazatlán se enorgullece de presentar a cinco grabadores mexicanos de Mazatlán y cinco grabadores quebequenses de la región de Montreal, compartiendo una misma pasión: el papel y el arte impreso. La exposición tendrá lugar en la sala Roberto Pérez Rubio del 6 de marzo al 18 de mayo de 2020.

Es interesante descubrir cómo cada artista interpretó el tema Puentes de Papel de manera muy personal y original. Las obras están realizadas a partir de diversas técnicas de arte impreso y, están vinculadas con su enfoque artístico. Animados por la curiosidad del otro, este proyecto los ha llevado a ver sus diferencias, sus similitudes y a implicarse en una búsqueda de identidad sobre sí mismos y sobre el otro. Este proyecto ha respondido a una voluntad muy fuerte de intercambiar, de compartir, de apertura y de interactividad humana. 

Después de la exposición Memorias de Tiempo de Manon Coté en 2018 en el Museo de Arte, los enlaces artísticos en arte impreso se han establecido entre Montreal y Mazatlán. 

De Quebec-Canada los artistas son: Manon Coté (responsable), Karine Landerman, Marie-Eve Longtin, Hélène Raymond Amyot y Claude Aimée Villeneuve.

Del Mazatlan-Sinaloa-Mexico los artistas son: Cecilia Sánchez Duarte (responsable), Cecilia García Morales, Manuel Velásquez Carlock, Marysol Galvan Pelayo y Carlos Zazueta.

Esta exposición se presentará conjuntamente en Quebec en el verano de 2021, en el Museo Regional de Vaudreuil-Soulanges.

Esta exposición estará en el Museo de Arte de Mazatlán a partir del 6 de marzo hasta el 8 de mayo del 2020.

Hoy se presenta el dictamen de las obras seleccionadas del Premio Bienal de Artes Visuales, Antonio López Sáenz

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, dio por iniciado esta mañana el proceso de selección de obras del Premio Bienal de Artes Visuales, Antonio López Sáenz.

La convocatoria emitida por el Instituto, cerró el día 24 de enero, recibiéndose 84 trabajos, en técnicas como grabado, pintura, fotografía, escultura, entre otras, que serán evaluadas durante tres días de selección por el jurado calificador.

Liliana Bandin Gaxiola, Rosa María Robles y Minerva Solano Morales, serán las encargadas de emitir el fallo, una difícil tarea, puesto que los participantes provenientes tanto de Sinaloa y de otros Estados de la República, han mostrado grandes trabajos.

El día viernes 07 de enero, a las 12:00 horas se emitirá el fallo, que delibere el primero, segundo y tercer lugar, obteniendo 70 mil, 50 mil y 40 mil pesos cada uno.

Minerva Solano, directora actual del Instituto de Cultura de Culiacán, fungió como Directora del Museo de Arte de Sinaloa, fue directora de carrera de la Universidad Autónoma de Durango, en las carreras de Arquitectura y Diseño de Interiores, también fue catedrática de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con una exposición individual y más de 60 colectivas. Ha fungido como jurado en diversos certámenes de arte.

Rosa María Robles Montijo, estudió la Carrera de Pintura, Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas, ha ganado premios y distinciones como; la Exposición Navajas presentada en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de la Habana, Cuba; Gran Premio Omnilife 2000, en la modalidad de Escultura; Premio Marco 94, única escultura finalista; Gran Premio De Escultura en la Primera Bienal Monterrey; entre otros.

Liliana Bandin Gaxiola, artista con formación multidisciplinaria, ha recibido diversos reconocimientos por trayectoria personal, entre ellos, Mención Honorífica Bienal de Artes del Noroestes; Beca de Coinversión Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Premio Trayectoria Artística, Fundación Bella Mazatlán; entre otros.

Este viernes inauguración de la Primera Expo Foto de Espectáculos y Cultura En Vivo

La visión de 16 fotógrafos que han inmortalizado los escenarios del espectáculo y la cultura de Mazatlán, será presentada este viernes en el centro comercial de todos los mazatlecos, Gran Plaza Mazatlán.

En veinte cinco imágenes podremos apreciar la perspectiva, técnica y las manifestaciones artísticas y culturales de artistas locales e internacionales en una selección de imágenes que han capturado a lo largo de los últimos 10 años en nuestra ciudad.

La cita es este viernes 17 de Enero a las 19:00 hr en La Gran Plaza Mazatlán frente a la tienda Cimaco.

Esta exposición no podría haberse llevado a cabo sin el apoyo de la Diputada Federal Olegaria Carrazco Macías quien será madrina del evento. Foto Rápido Mazatlán y la experiencia de Édgar Piña quien fue el curador de la exposición y de nuestra sede Gran Plaza Mazatlán.

Asiste y apoya a las nuevas generaciones de fotógrafos y al selecto grupo de fotoperiodistas que expondrán lo mejor que ha captado su lente, entrada libre.

 

La exposición permanecerá hasta el lunes 10 de febrero.

 

Llega a Mazatlán el artista Theo Jansen con su fabulosas estructuras

Las playas de Mazatlán serán testigos del movimiento de las criaturas mecánicas que son capaces de caminar usando la fuerza del viento, creadas por el físico y artista cinético holandés Theo Jansen, quien este viernes 17 de enero estará en Playa Bonita, con una muestra de su fabuloso espectáculo de estructuras que parecen reales, con vida propia.

El Secretario de Turismo Óscar Pérez Barros, informó que la presentación en ese espacio será totalmente gratuita a partir de las 15:00 horas, en el marco de la gira promocional del ciclo inaugural de Materia, que este jueves 16 tendrá una exhibición de la obra en el nuevo Museo del Centro de Ciencias de Sinaloa, en Culiacán, Sinaloa.

Agregó que en la exposición que realizarán en Playa Bonita, los visitantes podrán ver y disfrutar el trabajo realizado con ciencia, tecnología y arte, en lo que la base principal es el uso de materiales reciclados creando máquinas que puedan tener movimiento por sí solas.

Theo Jansen es un físico holandés convertido en artista y escultor cinético; en la década del 80 comenzó a crear programas de simulación algorítmica de vida artificial, con máquinas que pueden trabajar de forma autónoma reuniendo sus tres pasiones: el arte, la filosofía y la ciencia.

Con ello nos muestra que las fronteras entre ingeniería y arte solo existen en nuestra mente, tratando de explicar la teoría de la evolución de Charles Darwin con tubos y plásticos de PET.

En este caso, los sistemas de locomoción, estabilidad y control se crean empleando tubos plásticos pequeños, unidos por cinta adhesiva, creando así un sistema de piezas que se mueven por el viento.

Usted puede disfrutar este espectáculo único que por segunda vez se presentará en las playas de nuestro país, y Mazatlán será la sede, no deje de asistir a partir de las tres de la tarde en Playa Bonita, a un costado del Hotel Pueblo Bonito, con la entrada totalmente gratuita.

CLOSE
CLOSE