Hoy gran inauguración de la Fiesta del Agave 2023

El Instituto Sinaloense de Cultura, en su delegación sur en el Museo de Arte de Mazatlán, en coordinación con Norma Bañuelos, presidenta de Ayllu Club, invita al público en general a participar en la Fiesta del Agave 2023, este viernes 24 y sábado 25 de marzo a partir de las 12:00 horas, en el patio del recinto.

En conferencia de prensa realizada este martes 21, Norma Bañuelos mencionó que los objetivos de este festival se pueden resumir en dos frases: “número uno es hacer un viaje a través de México conociendo sus agaves, su terruño, los agaves de cada estado, y el segundo título sería conocer las maravillas del agave”.

Por ello, se dijo que además de los destilados y diversas bebidas que se obtiene de la planta, también se hace cocina y se fabrica ropa con la penca del maguey, por ello, invitó a especialistas en el tema, que estuvieron en la conferencia. Como invitados estuvieron David Agis y Michelle Acosta, ambos cheff que darán clases de cocina con mezcal.

Entre los especialistas, también vendrá el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora para hablar de la regulación, de los tipos de agave, los procesos y todo lo que hay en esa zona porque es muy peculiar, ya que es agave del desierto, y los procesos saben mas a minerales porque sus raíces son más profundas. También habrá jarabe de agave, raicilla, tequila, cerveza hecha con agave en vez de malta, comida y música en vivo.

Por su parte, el delegado de la zona sur del Instituto Sinaloense de Cultura y director del Museo de Arte de Mazatlán, Miguel Ángel Ramírez Jardines, refrendó la postura de puertas abiertas del recinto para todas las expresiones artísticas y culturales que contribuyan a cambiar la mentalidad y la percepción, así como el enriquecimiento cultural de los sinaloanses.

Además, comentó que no se trata de ofrecer bebidas alcohólicas, sino que es importante conocer sus orígenes y la importancia que tuvo estas y otras bebidas en el mundo prehispánico, que tienen sus orígenes en el país mismo y no fueron bebidas inyectadas por extranjeros.

El costo de los boletos es de 250 pesos por un día y 400 pesos por ambos días. Para adquirir boletos para la Fiesta del Agave podrán visitar las oficinas del Museo de Arte de Mazatlán de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, o bien, el mismo día en taquilla.

Para más información general, favor de comunicarse al 669.981.5592 de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, o acudir a las oficinas del Museo de Arte de Mazatlán en el mismo horario. También pueden mandar correo electrónico a museoartemazatlan@culturasinaloa.gob.mx.

El Festival del Noroeste de Vinos con lo mejor de la reserva nacional

El Festival del Noroeste de Vinos en su edición 2023, se llevará a cabo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa los días 10 y 11 de marzo del 2023, con sede en el Museo de Arte de Mazatlán. Se contará con la participación de bodegas de gran renombre a nivel nacional e internacional.

Considerado como uno de los festivales culturales vitivinícolas más importantes en el país, el Festival del Noroeste de Vinos, año con año se consolida como un evento que pone en la mira a Mazatlán, como un puerto de grandes eventos.

El estado invitado en esta quinta edición es Jalisco y el eslogan es ¨El vino que no une no es vino¨. Contaremos con las casas más importantes y expertos más importantes del estado.

Las actividades darán inicio este viernes 10 de marzo con la inauguración del evento a las 11 de la mañana.

El sábado se abrirán las puertas a partir de las 12 del día.

Además de la degustación y cortesías de las bodegas participantes, habrá mesas redondas y conferencias sobre la actividad vinícola en el país. El público tendrá la oportunidad de convivir con dueños y productores, enólogos y promotores del vino nacional. El Festival del Noroeste de Vinos pretende introducir a todos los mazatlecos a vivir la experiencia del fascinante mundo del vino en compañía de amigos y familia.

El sábado 11 de marzo cerrará la edición del 2023 con la presentación del gran terno Mauro Calderón en una velada exclusiva para todos los amantes del bell canto. La cita es a las 21:00 h en el patio del Museo de Arte, el concierto tendrá un costo extra.

La cita es este próximo 10 de marzo en las instalaciones del Museo de Arte de Mazatlán, el precio de la entrada es de $600 pesos por persona, incluye degustación y entrada a todos los eventos del festival por día. $900 pesos por persona por los días que dura el evento e incluye degustación y acceso a las actividades.

Venta de boletos en los siguientes puntos:

  1. Museo de Arte de Mazatlán (oficinas), calle Sixto Osuna No. 71, centro
  2. Librería Educal, a un lado del Museo de Arte de Mazatlán, calle Sixto Osuna No. 71, centro
  3. La Cava del Duero, Av. Del Mar No. 620
  4. Restaurant Water´s Edge, Sixto Osuna No. 48
  5. Restaurante Mary´s, enfrente del Hotel Costa de Oro y a un lado de la Farmacia Guadalajara, en la zona dorada.
  6. Casa Marina (Vanguardia Muebles), Av. de la Marina No. 5, enfrente de Galerías Mazatlán, entre Bancomer y Banco Santander.

A continuación la programación del evento:

INAUGURACIÓN

La inauguración será el viernes 10 de marzo de 2023, en el Museo de Arte de Mazatlán, a las 11:00 horas.

PROGRAMACIÓN DEL VIERNES 10 DE MARZO

  1. 11 am. Inauguración del Quinto Festival del Noroeste de Vinos.
  2. 12 pm. Homenaje Póstumo a los propietarios de cuatro importantes bodegas vitivinícolas mexicanas que fallecieron en el 2022: Luis Agustín Cetto Cetto, de Grupo Cetto, Eloy S. Vallina Lagüera de Encinillas, Fernando Favela Lozoya de Chateau Camou y Carlos Salas Luján de Hacienda de Letras y , posteriormente, la conferencia ¨Los vinos de Jalisco¨,  del ingeniero José Miguel Vega Villalobos, presidente de la Asociación Vitivinícola de los Altos de Jalisco y propietario de Altos Norte Vinícola.
  3. 4 pm. La conferencia en inglés ¨My female experience in the wine world¨, dirigida a la comunidad extranjera de habla anglosajona en Mazatlán, con Sandra Domínguez, enóloga mexicana y propietaria de Luna y Marea.
  4. 5 pm. Cata guiada con Gerardo Téllez Zamorano, sommelier corporativo de Vinícola El Cielo Valle de Guadalupe.
  5. 6 pm. Conferencia con el Capitán Óscar Obregón Buenrostro, propietario de Tintos del Norte 32.
  6. 9 pm. Cena de armonización a 6 tiempos con vinos mexicanos, en Casa Lucila Hotel Boutique.

PROGRAMACIÓN DEL SÁBADO 11 DE MARZO

  1. con Manuel Antonio Riestra Hernández, director comercial de Bodegas De Cote.
  2. 1 pm. Presentación del libro ¨El Vino y el Derecho¨, del Dr. Oscar Cruz Barney, coedición del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Université de Bordeaux en Francia.
  3. 4 pm. Conferencia ¨Los vinos de Sonora¨, con Francisco Salazar Giottonini, presidente de la Asociación Vitivinícola de Sonora y propietario de Vinos Giottonini.
  4. 5 pm. Cata guiada con Omar Hernández León, sommelier corporativo de Grupo Cetto.
  5. 6 pm. Conferencia con Francisco Rodríguez González, enólogo mexicano creador del mejor cabernet Sauvignon del mundo en el 2020.
  6. 9 pm. Velada bohemia con el concierto del famoso tenor internacional Mauro Calderón, acompañado del Mariachi Pueblo Nuevo de Durango.

Las mejores opciones para cenar y disfrutar en pareja o con amigos en el Día del Amor y la Amistad.

No hay día de San Valentín que no despierte ese ser romántico que llevamos dentro ó como la lealtad de una amistad sea el motivo de celebrar en este día, restaurantes y bares de la ciudad tienen preparado diversas amenidades y por supuesto un exquisito menú para celebrar un año más el 14 de febrero.

Aunque previamente hay que reservar, las promociones en redes sociales continúan. A continuación les dejamos los menús y precios de los restaurantes más solicitados en este día, pero vamos de menor a mayor precio para que tengamos variedad en las opciones.

Los restaurantes de sushi son los que más económicos resultaron en las promociones para el día de los enamorados. Yokiro tiene la promoción para los enamorados en $529.00 pesos por tres rollos de sushi y un yakimeshi especial, solamente se tendría que pagar la bebida. Para celebrar entre amigos, la promoción en charolas es de $439.00 pesos la chica mientras que la grande en $779.00 pesos. Mientras que Xipada Sushi otro de los restaurantes de comida japonesa más concurridos, tienen la promoción del pastel de sushi en $450.00 y la charola en forma de corazón en $285.00 pesos. El paquete Deluxe ideal para comer en pareja por $630.00 pesos incluye tres rollos, yakimeshi y una concha horneada.

Para los amantes de la comida italiana la G de Gato cuenta con un paquete para dos que incluye, fetuccini, pasta, dos copas de vino ó cerveza y postre especial por $599.00 pesos.

Las clásicas Rin Rin a la leña, apapacha a los enamorados con la siguiente promo: pizza a la leña, pasta Alfredo ó lasaña y una botella de vino tinto o blanco.

Los que gustan de las hamburguesas Chanos Burger también tiene preparado el siguiente combo para 2: dos hamburguesas con queso, aros de cebolla, alitas y dos refrescos por $309.00 pesos.

Las cenas son las más solicitadas por las parejas y grupos de amigos, los precios no son tan accesibles pero son menús gourmet para esta noche especial:

La tradición del Restorán Los Panchos cuenta con dos opciones: por $890.00 como primer tiempo, bisqué de camarón. El segundo tiempo el platillo mar y tierra San Valentín y como postres pastel de chocolate de la casa. La opción número 2: ensalada fruto de amor cómo primer tiempo. Filete de atún sellado abanderillado por dos brochetas de camarón a la parrilla y postre de la casa por $ 630.00 pesos.

El Tenampa tendrá cena exclusiva de tres tiempos, decoración y bebida especial para dos. Para amenizar saxofonista en vivo por slo $950.00 pesos por persona.

Para cerrar este artículo el centro histórico, contará con una velada romántica en dos restaurantes conocidos, El Presidio y El Café Pacífico.

El Presidio tendrá Filete Mignon con camarones jumbo, botella de vino de gama media y salmón curado en casa para iniciar la noche por $3,200 por pareja. Incluye servicio.

El Café Pacífico tendrá copa de vino a elegir, sopa de zanahoria o ensalada como primer tiempo. El platillo fuerte será Ribe eye o filete de pescado mil mares y postre a elegir.

Este día no se trata de elegir la elección más cara o fuera del alcance de los bolsillos, sino se reafirmar y compartir lo mejor de nosotros, como amigos o como pareja. Feliz Día del Amor y la Amistad.

Buscan récord Guinnes del ceviche de camarón más grande del mundo

Mazatlán se prepara para entrar al libro de récord Guinnes, el próximo viernes 3 de febrero en el Centro de Convenciones Mazatlán, con la preparación del ceviche de camarón más grande del mundo, con un peso superior a los mil 500 kilogramos, así lo anunciaron esta mañana el Secretario de Turismo Luis Guillermo Benítez Torres, y el presidente de la Asociación de Hoteles Tres Islas, José Ramón Manguart Sánchez.
El titular de la Sectur destacó que esta es una gran promoción para Sinaloa, para Mazatlán, para la industria del camarón y de todos los que participan.

Dentro de los objetivos de este evento, dijo, está el proyectar nuestra gastronomía como uno de los principales activos turísticos de nuestro destino “Mazatlán Capital Mundial de Camarón”, así como el de nuestra flota pesquera como la más importante de Latinoamérica, promoviendo a la vez el camarón del Pacífico y los productos sinaloenses a nivel nacional e internacional.

Se quiere generar un evento positivo con impacto nacional e internacional, uniendo esfuerzos entre la iniciativa privada y Sectur Sinaloa a favor del destino.
Manguart Sánchez, a su vez señaló que se quieren presumir dos de las actividades económicas más importantes del puerto, en este caso la pesca del camarón y el turismo.
La marca mundial posicionará a Mazatlán como la capital mundial del camarón, exaltando la gastronomía de la entidad, externó.

Dio a conocer que actualmente el récord lo ostenta Denver, Colorado aseveró que durante 12 años junto con la Sectur se ha hecho un estudio de verano que tiene como objetivo medir los índices de satisfacción que tiene el destino y siempre se ha tenido muy claro lo que le gusta al turismo, en este caso, las playas, el malecón y la gastronomía.

Como reseña apuntó que el 27 de septiembre del 2011 se celebró en Mazatlán el primer récord de Guinnes del coctel que se celebró en el Centro de Convenciones. Dio a conocer que se contará con la participación de 400 personas que desde las cero horas del 3 de febrero iniciarán la preparación del ceviche; esperan reunir a más de mil 500 asistentes, a quienes se les ofrecerá el producto.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Turismo y Pesca municipal, Ricardo Velarde Cárdenas, enfatizó que en Mazatlán nuestra gastronomía es uno de los pilares principales, lo hemos visto en los diferentes estudios que se han realizado y siempre sabemos que cuando se trabaja en coordinación y en equipo se dan los resultados favorables, acotó.
Es por eso que es importante resaltar las grandes bellezas que tiene el puerto, como la gastronomía y presumir el camarón del Pacífico.

En el evento también estuvieron la subsecretaria de Promoción Turística de la Sectur, Estrella Palacios Domínguez; Alfonso Reséndiz Memije, director de Promotur; Alfonso Coronado Aguilar, en representación del comisionado de Conapesca, Octavio Almada, así como productores del mar.

La Noria se viste de fiesta para la Edición número 4 de la Feria del Tamal

La 4ta. edición de la Feria del Tamal se realizará el próximo 29 de enero a partir de las 10:00 am en la Sindicatura de La Noria.

En rueda de prensa el Secretario de Desarrollo Económico, Turismo y Pesca de Mazatlán Ricardo Velarde Cárdenas, anunció el evento en compañía de los integrantes del comité organizador, quienes se dijeron entusiasmados por este significativo evento que tiene una ambiciosa meta de crecimiento respecto a la tercera edición.

“Para nosotros la feria del tamal es un evento muy importante, estaba revisando que no hay ninguna a nivel estado, y realizarla y que se lleve a cabo es uno de los eventos más grandes del año, donde las familias se preparan, hay mucha algarabía, incluso la gente que no participa en el tianguis se incorpora a estas actividades, desde la entrada principal hasta el centro de La Noria la gente va a sacar en sus portales tamales”, señaló Marisol Lizárraga Lizárraga, presidente del comité.

Velarde Cárdenas agregó que la Feria del Tamal es un evento digno de promoción que destaca la riqueza gastronómica y cultural del corredor turístico El Habal-La Noria.

“Un evento que cada año ha venido rompiendo paradigmas y que cada año se ponen una vara muy alta, tengo entendido que el año pasado fueron 7 mil tamales que se vendieron en el evento en la tercera feria, hoy se celebra la cuarta feria del tamal, están pensando en grande crecer más de un 30%, no dudo que lo van a hacer”, aseguró el funcionario.

Señaló que el objetivo es seguir reactivando la zona, que es un corredor muy interesante con mucho que conocer y que enmarca al destino de sol y playa que se complementa con la fortaleza de la zona rural.

En la feria habrá tamales de pollo, res, puerco, costilla, camarón, elote, piña, fresa y arándano, entre otras muchas presentaciones de ese platillo típico mexicano.

La fiesta de los vinos llega al Museo de Arte de Mazatlán este viernes con la Cuarta Edición del Festival del Noroeste de Vinos

El Cuarto Festival del Noroeste de Vinos, que se realizará en el puerto de Mazatlán los días viernes 25 y sábado 26 de marzo, a partir de las 11:00 horas, en el Museo de Arte de Mazatlán, donde habrá más de diez bodegas participantes de México y el extranjero.

Las bodegas de México que participarán en el festival son Barón Balché, Burciaga, Cetto, Chateau Camou, Corona del Valle, De Cote, Encinillas, Giottonini, Hacienda del Marques Parras, Hacienda Florida, Sierravita, Vinícola El Secreto y Vocán Cellars. De Bolivia, país invitado, vienen las bodegas Aranjuez y Boutique Resolana.

El Festival del Noroeste de Vinos está considera, en la actualidad, como el festival cultural vinícola más importante de México, que tiene como objetivo difundir esta cultura en la región y dar a conocer los vinos de las bodegas participantes.

El país invitado y por primera vez en la historia de México, se acogerá como país invitado a Bolivia, que será representado por el embajador José Crespo, que resaltaran el trabajo y las degustaciones de los vinos bolivianos y el Singani, una bebida destilada a través de la uva moscatel de Alejandría, una bebida nacional.

El público asistente al festival podrá degustar de todos estos vinos, cortesía de las bodegas participantes, además de entrar a las catas y conferencias, así como comprar vinos a precio de bodegas e interactuar con los dueños de las vinícolas y enólogos.

Cabe señalar que todas las conferencias, conciertos, catas y recorridos, se realizarán en el Museo de Arte de Mazatlán, excepto la exposición fotográfica que se realizará en el Centro de Innovación Cultural Mazatlán (CICMA).

PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE MARZO

— Conferencia “Los vinos de Bolivia”, 12:00 hrs
— Inauguración de la exposición fotográfica “Reflejos de Luz Boliviana”, CICMA, 13:30 hrs
— “El Vino y el Derecho” conferencia del Dr. Óscar Cruz Barney, expresidente del ilustra y Nacional Colegio de Abogados de México y miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 16:00 hrs
— Cata guiada de vinos de Chateau Camou, 17:00 hrs
— “Los misterios del vino”, conferencia del Ing. Luis Fernando Otero Torregrosa, presidente de la Academia Mexicana del Vino A.C., 18:00 hrs
— Cena de armonización en afamado restaurante de Mazatlán, 21:00 hrs

PROGRAMA DEL SÁBADO 26 DE MARZO

— Cata ciega de vinos de Sonora, con el Ing. Francisco Salazar Giottonini, presidente de la Asociación Vitivinícola de Sonora A.C.
— “Los vinos de Coahuila”, conferencia de Salomón Abegrop, propietario de la vinícola Hacienda Florida y tesorero del Consejo Mexicano Vitivinícola.
— “El secreto de Aguascalientes”, conferencia de Ruth Manrique, sommelier de la vinícola El Secreto, 16:00 hrs
— “Mi experiencia en Napa”, conferencia de Rogelio Morales, enólogo y propietario de Volcán Cellars, a las 17:00 hrs
— Conferencia de Paco Rodríguez, enólogo durante muchos años de Casa Madero y creador, con Don Leo, del mejor Cabernet Sauvingnon del mundo en el 2020, 18:00 hrs
— Velada Bohemia y concierto del famoso tenor mexicano Mauro Calderón, 21:00 hrs

El precio de entrada al festival es de $500.00 por un día y $800.00 por ambos días. Con el boleto de entrada también se podrá acceder a la exposición de fotografía, por lo que se recomienda guardar el boleto.

Los puntos de venta para las actividades son:

• Oficinas del Museo de Arte de Mazatlán
• Librería Educal
• La Cava del Duero
• Restaurant Water’s Edge
• Restaurant Héctor’s Bistro
• Restaurant Angelina’s Kitchen
• Mueblería Casa Marino

Para más información favor de revisar las redes sociales del Museo de Arte de Mazatlán, en Facebook e Instagram, así como acudir o llamar a oficina de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, al 6699.81.55.92 o bien, mandar correo electrónico a museoartemazatlan@culturasinaloa.gob.mx

La Rama de la Iguana, los mejores tacos de Tijuana para Mazatlán

Si bien la diversidad en tacos es abundante, los estilo Tijuana tienen un toque distinto al que estamos acostumbrados en Mazatlán.

La Rama de la Iguana inaugura su primer taqueria en la ciudad, distinguiéndose de las demás. Y es que hablar de tacos es podría ser un cuento de nunca acabar, Tijuana cuenta con su estilo peculiar. la porción por taco es generosa, son cortes grandes y abundantes, las tortillas recién hechas a mano no son a las que estamos acostumbrados son gruesas y llevan por debajo un pedazo de papel para darle soporte.

El guacamole es el toque especial, pero no es un guacamole como el que estamos acostumbrados este es espeso preparado con tomate y cebolla para los paladares especiales. Las salsas están hechas en su punto, ni tan picantes ni tan saladas.

El menú consta de diversos estilos de tacos, los hay de carne asada, al pastor y de cabeza. Las quesadillas no pueden faltar las mulitas están hechas con doble tortilla y queso asadero, una delicia en entre diversas texturas.

El menú cuenta con una barra de postres y aguas frescas, los precios son accesibles para todo tipo de bolsillos.

Mazatlán se diversifica La Rama de la Iguana llegó para quedarse, abierto desde las 17:00 hr hasta las 02:00 am de lunes a jueves, de viernes a domingo de las 17:00 hr a las 03:00 am.

Con la presencia de un elenco estelar, Tacos La Rama de la Iguana abre sus puertas el día de hoy

Con la presencia de lo mejor de la comedia nacional, Tacos La Rana de la Iguana abrirá sus puertas a todos los mazatlecos a partir de las 18:00 hr.

La Rama de la Iguana promueve el sazón y tacos al estilo Tijuana, estará de fiesta con diversos artistas y celebridades del espectáculo.

La inauguración tendrá una variedad de artistas y celebridades que estarán esperando a todos los clientes y comensales que se darán cita. El JJ, Paul Yester, Las Perdidas, Héctor Limón, Roberto Jr, Banda Coloso, Mr Iguana, Roberto Jr y su Norteño Banda son parte del elenco que tendrá presentación especial después de las 19:00 hr

Asiste y prueba el sabor de Tacos La Rana de la Iguana

Marzo mes del vino en nuestro puerto con la III edición del Festival del Noroeste de Vino

Los días 19 y 20 de este mes se efectuará en Mazatlán la III edición del Festival del Noroeste de Vinos, contando para ello con la participación de bodegas vitivinícolas de gran renombre tanto en México como en el extranjero conferencistas expertos en la materia, degustación de vinos y una velada bohemia con el tenor Mauro Calderón, el último día del evento.

En conferencia de prensa, la subsecretaria de Promoción Sylvia Ruiz Coppel en representación del Secretario de Turismo Óscar Pérez Barros, luego de invitar para que tomen parte en esta fiesta que se efectuará en La Casona de La Machado (Plazuela Machado), destacó que el objetivo de este festival es difundir la cultura vitivinícola en la región y dar a conocer los productos que produce México.

Además, agregó, se busca posicionar a Mazatlán dentro del mapa del mundo del vino como importante punto de promoción y difusión cultural, comentando que, Sinaloa cuenta con una exquisita gastronomía, de las más significativas en el país, y además, acompañada de un buen vino, se convierte en uno de los productos turísticos que actualmente quiere el visitante.

A su vez, el Director General del Festival, Justo Molachino Amaro, mencionó que se contará con todos los protocolos de salud en el lugar para evitar cualquier problema que pudiera presentarse, destacando también el apoyo que recibe de la Secretaría de Turismo.

Aseveró que una de las aspiraciones es contribuir al fortalecimiento de la oferta turística de la ciudad y la captación de enófilos y enóturistas interesados en conocer nuevos horizontes culturales, muchos de ellos de los Estados Unidos y Canadá.

Explicó que participarán diez bodegas y cuatro universidades del norte del país, con dos conferencias en inglés para los extranjeros, además de las otras que se tienen programadas de enólogos famosos, como Luis Fernando Otero, presidente de la Academia Mexicana del Vino, quien estará el viernes 19 de marzo a las 12:30 en la Casona de La Machado, una hora después de la inauguración; también platicarán sobre el vino, Laura Zamudio, Martín Rodríguez, Francisco Rodríguez, y a las 18:00 horas se tendrá una mesa redonda sobre “Los mitos del vino”.

El sábado estarán a partir de las 12:00 horas con una mesa redonda universitaria, en la que estarán Óscar Cruz Barney de la UNAM, Damián Porras de la UACH y Griselda López de la UABC.

Las pláticas continuarán hasta las 18:00 horas y cerrarán con la presentación del tenor Mauro Calderón.

Molachino informó que será restringida la entrada para evitar problemas de salud.

Los precios para un día serán de $350 pesos y para los dos días, $500 pesos, puntualizó.

Callos de “Luvina”

Por Juan Esmerio

Después de seis días de estancia en la Ciudad de México empiezo a pensar en mariscos. Pienso en los callos de lobina de los Sámano. No solo me imagino comiéndolos sino me veo bajo la sombra de la gran ceiba donde tienen su carreta. Me digo entonces que nuestra ciudad es única, que dudo que haya otro lugar del país donde pueda comer esa delicia. Estoy tan relajado ahí, en el vientre tibio del día, viendo en la acera las manchas de las flores que el viento de febrero ha tumbado, mientras me llevo el picadiente a la boca. 

La lobina es un pez de agua dulce. Su nombre deriva de lobo por su rapacidad para cazar. Sus colores (verde musgo con una franja blanca en el centro) se parecen de lejos al róbalo, especie de mar con la que se le compara. Hasta hace algunos años yo era de gustos ortodoxos y no me apartaba del callo de hacha, cuyo sabor me parece que apenas supera el abulón, esa cúspide de la cocina del mar. Así que dudé mucho antes de probar estos callos que se comen, entre otras ciudades de Sinaloa, en Culiacán, ciudad que aprovecha su vecindad con presas y ríos para proveerse del pez, uno de los pocos que, a pesar de su ferocidad —o por eso mismo—, es el macho el que cuida el nido y las crías mientras la hembra busca las profundidades para fortificarse luego de desovar.

Fui a dar a la carreta de los Sámano, la más ligera en esta ciudad donde hay algunas a las que se les podría enganchar un burro, porque estaba afuera de una imprenta. Un día me asomé y me llamó la atención la forma en cómo estaba cortado el pescado: en trozos grandes, cuadrados, de un color blanco, casi transparente. Me senté de inmediato y pedí una orden. El pepino y la cebolla —de un color morado que contrasta con los tronchos— es cortado de la misma manera: en rodajas grandes que le dan buena vista. 

Soy hijo de marisquero, y sé de las complicaciones prácticas de cocinar y servir en la calle, así que me deslumbró la higiene y rapidez con la que despachan el platillo. Carnes y vegetales vienen troceados desde casa, así que solo se dedican a servir, y a añadir sal, limón y pimienta. Yo prefiero que no le pongan sal a mi orden, pues me agrada darles una leve rociada de salsa de soya, no importa que la pulpa pierda un poco el color blanco inicial, otro de sus atractivos —lo mismo que la contundencia de su tamaño.

Voy a esa carreta (ubicada en Manuel Bonilla, casi esquina con José Aguilar Barraza) porque además me gusta lo que ahí se platica. Padre e hijo —y otros clientes— son hombres de monte y conocen mucho de animales, bosques y ríos. En sus conversaciones aprendo sobre el alimento que comen los venados, el tipo de flor que prefieren y la época del año en que esta se da. Y también cómo el macho empuja a la hembra por delante cuando están a punto de salir a un camino pisado por humanos —cazadores, la mayoría de las veces. Me agrada también oír sus correrías por cerros y cañadas. Estos hombres deben amar esos lugares para andar por ahí de noche, me digo, a como están las cosas en la montaña.

En mi vida de entrometido por las cocinas de los lugares que he pisado, me he encontrado con tres tipos de cocineros: los que te niegan una receta, los que te la entregan con la lista de los ingredientes, e instrucciones, incompleta y los que te la dan con lujo de detalles. El señor Sámano es de estos últimos: te dice cómo hacer los callos cuantas veces se lo preguntes. En el fondo sabe que nadie se tomará la molestia de cortar el filete de lobina con la pericia de un samurái (yo lo he hecho: es tardado y necesitas varios kilos porque los costillares son una lata). Y mucho menos que sus comensales metidos a cocineros les darán ese baño de sal y hielo —es el secreto— que le confiere consistencia a la carne. Vaya, capaz que no se animan ni a hacer ese agua chile que él consigue con solo moler chiltepines secos o verdes, según sea la temporada, en un molcajete y ahogarlos en agua; tal como lo hacía la gente del campo hace algunos años para acompañar, en ausencia de una buena salsa de tomate, o queso, los frijoles de la olla.

A ciertos clientes, fieles al cartílago paradisíaco del callo de hacha, no les gustan los callos de lobina. Quizá porque al final detectan ese sabor mineral a lecho de río. Yo ya no lo percibo. Incluso la como frita, algo que aprendí en el restauran La Finca de Cosalá. Me dice el señor Sámano que zarandeada su sabor es más delicado por el menor nivel de sal que hay en su cuerpo. Nada más no la empanicen, por favor, pues al ritmo que vamos solo sigue que, al estilo de Estados Unidos, empanicen el callo de hacha. 

(Algunos amigos me preguntan que de dónde viene el apellido de hacha de los callos. Es por la forma de la almeja cuyo músculo comemos: semeja la cabeza de un hacha medieval. Ese es el origen de su prosapia. Ojalá que un día, si la rapiña de la especie lo permite, los lectores vean esa almeja sembrada en las arenas del mar de Cortés. En Mazatlán es imposible hacerlo: al dragar el canal de navegación a mediados del siglo pasado se destruyeron esos bancos de almejas para siempre; y lo que fue un riquísimo banco de más tres millas en Teacapán sucumbió por el descuido con el que fue explotado en el primer lustro del nuevo milenio. Es aquella una de las imágenes más sugestivas, por su fuerte carga erótica, que yo haya visto en la naturaleza.)

Cuando el tedio de la oficina amenaza con asfixiarme, me refugio en esa carreta sin ruedas donde si lo deseo puedo acompañar mi aventura con un litro de cerveza (nunca más de ese límite). Al regreso mis amigas del Instituto me preguntan luego de saludarlas que de dónde viene ese olor a cebolla, y cuando les respondo que de unos callos excelentes, no me reprochan el tufo sino que no las haya invitado. Pero a ese lugar voy solo.

Yo me enamoré de la lobina hacia los años noventa, cuando la rondaba el fantasma del gnathostoma, una larva que incubaba este animal y que, en las personas, socaba la piel y otros órganos y que puede provocar la muerte. La larva es, en el cuerpo humano, migratoria y de gran movilidad y difícil de atrapar incluso cuando, tendido el paciente en la plancha del quirófano, la busca el cirujano. La hermana de un gran restaurantero de mariscos de la ciudad, aficionada a estos callos hasta el empacho, pescó el bicho y hubo que sacar del menú, como medida profiláctica, esta entrada de lujo que ellos bañaban en salsa de soya y servían en un plato hondo y rociada de chile chiltepín pulverizado, con la cebolla y el pepino de rigor. 

Un tanto desconfiado (raro en mí: a diferencia de los montañeses, tengo, como tantos hombres de playa, muy arraigada esa confianza natural en el prójimo, al que creo dispuesto a otorgar siempre lo mejor de sí, desde una buena charla hasta una cesta de fruta), en aquellos ayeres le pregunté al hijo del señor Sámano, atrincherado con los cuchillos en la mano tras la carreta que es capaz de abandonar para traerte una cerveza del expendio de enfrente:

—¿Son lobinas sanas?

—Claro. De lo contrario ya estaríamos enfermos nosotros: diario comemos esto -me contestó-, sin dejar de mirarme a los ojos.

En la Universidad Autónoma de Sinaloa ya tienen un medicamento contra la enfermedad. Toco madera: espero no necesitar los servicios de la doctora Silvia Paz, especialista en la materia. Además, me cuenta mi amiga Aurora Quiñonez, videasta que ha tratado el tema, que a la larva se le ha mantenido a raya durante los últimos años. Incluso la doctora Paz ha patentado un medicamento.

De la lobina también se hace un ceviche apenas menos rico que los callos. Yo supe que era cliente mimado —parcela que trato de cultivar en los lugares donde voy a comer— cuando una vez llegué y pedí una tostada (que sirven al estilo Culiacán: en un plato hondo, con las tostadas aparte) y, como aquel ya se había acabado, sacrificaron unos trozos de los destinados a los callos y me hicieron uno ahí mismo. Espero no ratificar mi membrecía con ese privilegio que el señor solo dispensa a unos pocos: pedir fiado.

Nada más ajeno a la obra de Juan Rulfo que un pez, en particular en el cuento “Luvina”. Pero a la sabrosura que es la lobina para el paladar, también podemos añadir la del oído (ese sueño de los cocineros asiáticos: que todos los sentidos participen de un banquete), así que no pude reprimir el juego de palabras del título. Ojalá no confunda a mis lectores. Si es así espero que la duda la disipen pronto en la carreta de los Sámano, donde además se sirven otras sabrosuras de las que por ahora prefiero no hablar; no resistirían mis glándulas salivales seguir hablando de la carta que, como todos los marisqueros de carreta, padre e hijo te dicen de viva voz en tono firme tan pronto te sientas a su mesa.

Yo voy con ustedes.

CLOSE
CLOSE