Encuentro Yoreme 2019 presenta: Taller infantil “Alas y Raíces Yoremes”

El Encuentro Yoreme 2019 tiene preparado actividades para todos, los niños tendrán su propio taller bajo el programa Alas y Raíces del Instituto Sinaloense de Cultura.

El taller infantil “Alas y Raíces Yoremes” estará dirigido a los niños, donde podrán conocer y apreciar la historia, la cultura y la lengua de los yoremes, teniendo un encuentro con los niños mazatlecos y las tradiciones indígenas del norte del estado. 

El taller se impartirá este sábado 16 y domingo 17 de Noviembre de 16:00 a 19:00 hr en el Parque Ciudades Hermanas, el taller será gratuito para todos los niños.

Encuentro Yoreme presenta: Taller de fabricación de máscaras

El Encuentro Yoreme 2019 hace una atenta invitación a los interesados en conocer la cultura y tradiciones indígenas, al taller de fabricación de máscaras tradicionales Yoremes

Dentro del taller se podrá aprender sobre los estilos y diseños de cada máscara, así como la fabricación y tallado, será un taller básico para recuperar la práctica para preservar la máscara original y buscar alternativas en la fuente ingresos. 

El taller dará inicio el sábado 16 de Noviembre de las 16:00 a 19:00 hr. en el Parque Ciudades Hermanas. El taller no tiene ningún costo.

 

 

 

 

Encuentro Yoreme presenta: Taller de lengua Yoreme

El encuentro Yoreme 2019 invita a los interesados en aprender lenguas indígenas al taller de Lengua Yoreme, que se llevará a cabo dentro del programa de actividades del encuentro.

El taller está abierto para público en general que desee aprender  las lingüistica y palabras básicas de la lengua nativa de los yoremes en un curso práctico de dos días.

La cita es este sábado 16 de Noviembre de 11:00 de la mañana a 13:00 hr, domingo de 17:00 a 19:00 hr  en el Parque Ciudades Hermanas. 

El taller tendrá una duración de 4 horas, entrada libre. 

Taller de locución “Al Aire” con Ingrid Rentería

La comunicadora y periodista de espectáculos Ingrid Rentería, invita a todos los interesados en el mundo de la radio al taller de locución “Al Aire” que estará impartiendo el viernes 15 de Noviembre. 

Aprenderás sobre el mundo de la radio, como contenidos y manejo del medio de comunicación, el taller está diseñado para estudiantes e interesados en los medios de comunicación.

Dentro del curso podrás conocer herramientas básicas de la locución, el manejo de cabina, improvisación, voz, modulación, dinámicas y las relaciones públicas para un programa de radio.

El taller es a curso incluye constancia de participación y práctica de lo aprendido en el taller. 

La cita es este viernes 15 de Noviembre de 11 de la mañana a 2 de la tarde.

Ingrid Rentería cuenta con mas de 20 años de experiencia en el mundo de la radio. Su trayectoria va desde la Radio Cultural Radio Cultura, Radio Mujer y las estaciones gruperas La Jefa y Magia Digital posicionándose como una de las locutoras mas importantes del estado. 

El taller tiene un costo de $350 pesos, cupo limitado. Para mayores informes al celular: 6691060487.

Este lunes inicia el taller Cultura y Derechos Culturales para la acción comunitaria

La secretaría de Cultura del gobierno Federal a través del Instituto Sinaloense de Cultura, en su Delegación Sur, hace la cordial invitación al público en general a participar en el taller Cultura y derechos culturales para la acción comunitaria, impartido por Yanett Maribel Soto Díaz, de la Dirección General de Vinculación Cultural.

El desarrollo de la gestión cultural y del diseño e implementación de políticas culturales tienen un nuevo marco jurídico, a partir de la Reforma Cultural que ha incluido a la cultura en la Constitución como un derecho, así como de la aprobación de una ley reglamentaria de este derecho y la creación de una Secretaría de Cultura, con nuevas atribuciones y responsabilidades. Lo anterior hace de la cultura un sector, ya no un subsector. Asimismo, un asunto de estado, ya no de gobierno. El propósito de este curso es mostrar en qué consiste este nuevo marco de acción.

Este curso toma como punto de partida el análisis de la cultura como un fenómeno antropológico que permite distinguir entre el fenómeno y el derecho ya en el terreno jurídico. Un derecho tanto constitucional como convencional, a partir de los tratados y convenciones que el Estado mexicano tiene firmados en esta materia.
Posteriormente vemos la teoría generacional de los derechos, bajo la propuesta de Karel Vasak, para pasar a la explicación de la denominada Reforma Constitucional que sentó las bases del derecho a la cultura en México, así como a las reformas constitucionales de junio de 2011 que cambiaron la antropología jurídica en materia de derechos fundamentales.

El taller se llevará a cabo en la Sala Audiovisual del Museo de Arte de Mazatlán, del lunes 11 al viernes 15 de noviembre, de las 16:00 a las 20:00 horas. Interesados, favor de inscribirse al 9-85-35-02 o al correo museoartemazatlan@culturasinaloa.gob.mx o en las oficinas del Museo de Arte de Mazatlán.

La piedra en el estanque curso a distancia: aproximaciones a una noción de libertad en el ejercicio de la lectura y la escritura en el aula

El Museo de Arte de Mazatlán, a través del Programa de Educación a Distancia del CENART, ofrece nuevamente a participar en el curso intensivo La piedra en el estanque, el que se estará transmitiendo del 12 de noviembre al 11 de diciembre en un horario de 5:00 a 7:00 PM, los martes y miércoles en la Sala Audiovisual.

DOSIEER DEL TALLER:

Dirigido a:
Maestros de educación básica en activo, coordinadores de proyectos académicos educativos, relacionados con la educación artística en niveles iniciales, dirigidos a niños entre 3 y 12 años, así como jóvenes. Promotores culturales interesados en el impulso de actividades de carácter lúdico en el campo de la sensibilización artística.
Objetivo:
• Propiciar un espacio para la reflexión y análisis de la lectura y de la escritura desde una óptica lúdica y de construcción de espacios de libertad en torno a estas actividades.
• Crear un ambiente de confianza y aprendizaje en el cual los participantes compartan sus experiencias personales para enriquecer la construcción de conocimientos y posibiliten la interlocución y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo.
• Propiciar un ejercicio crítico a la vez que creativo en torno a la lectura y a la escritura así como a la oralidad en el entendido del derecho al ejercicio de la palabra que tenemos todos.
• Generar propuestas de trabajo en el aula para vincular los acontecimientos de la vida cotidiana en la “construcción de significado” a través de la lectura y escritura, explorando así las posibilidades de la palabra.
• Invitar a concebir la lectura y la escritura como herramientas de orden íntimo, personal y no sólo como vehículos para el mejor desempeño académico o laboral.
• Propiciar el ejercicio de la lectura y de la escritura como hechos colectivos que después se vuelven individuales pero que, fácilmente, pueden regresar a la colectividad en un continuo ir y venir que no limita sino que enriquece la actividad así como la percepción que se tiene de ella.
•Generar un interés genuino por la difusión de los productos de escritura que se produzcan en el aula como medio de vinculación con la comunidad a fin de promover una sociedad más involucrada en los procesos de aprendizaje del niño y de lo que él mismo le puede aportar a la comunidad.
Contenido:
• Sesión 1
La importancia del sentido en nuestras vidas ¿Qué mecanismos usamos en la vida cotidiana para dotar de sentido nuestra experiencia? ¿Cómo se podría elaborar el sentido en el aula?
• Sesión 2
La lectura y los procesos internos inacabados.
La lectura como escritura de nuestra realidad psíquica interna
La lectura como propuesta
• Sesión 3
El ejercicio de la lectura en colectividad
• Sesión 4
La lectura crítica
Deconstrucción de mensajes para otorgar un nuevo significado Los libros y la
televisión
• Sesión 5
La lectura pragmática vs. la lectura por placer El concepto de gratuidad en la
lectura
• Sesión 6
La escritura como lectura de nuestro interior
• Sesión 7
Escritura y oralidad
Rescate de textos orales de la comunidad
• Sesión 8
La poesía
Escritura de poemas
• Sesión 9
Creación de cuentos
Creación de textos orales con formato de cuento
• Sesión 10
Un paseo por la historia del libro
Elaboración de libros artesanales
Difusión de producciones escolares al interior de la comunidad escolar así como al exterior de la misma en el contexto social que la contiene.
Coordinador:
Alan Aguilar Murrieta, egresado de la Escuela para Escritores de la SOGEM (segunda generación) con estudios realizados en la facultad de filosofía y letras de la UNAM en la carrera de letras hispánicas.

Duración:
El curso-taller tendrá una duración de 20 horas de trabajo distribuidas de la
siguiente manera:
10 sesiones de 1 hora transmitidas
5 horas de trabajo grupal en la teleaula, sin transmisión.
5 horas de autoaprendizaje, con base en una guía de estudio con lecturas y ejercicios.
• Puntualidad en cada una de la sesiones. Después de 10 minutos de iniciada la sesión, se contará como retardo. Cada dos retardos contarán como una falta.
• Mínimamente deberán cubrirse 8 sesiones de trabajo equivalentes al 80% de
asistencia.
• Participación en los trabajos grupales.
•Elaboración de los trabajos individuales que se soliciten en cada sesión. La inasistencia a una sesión de trabajo en teleaula no exime a los participantes de entregar los trabajos individuales que se soliciten.
• Presentación de una bitácora final que incluya las conclusiones personales de cada una de las sesiones, en relación con la práctica profesional del participante.
• El Centro Sinaloa de las Artes Centenario/ISIC emitirá una constancia a los participantes que hayan cubierto los requisitos de acreditación del curso-taller.

Fecha de transmisión:
12 de noviembre al 11 de diciembre. Dos días por semana.
Horario: Martes y miércoles de 5:00 pm a 7:00 pm
Lugar: Sala audiovisual del Museo de Arte de Mazatlán.

Invitan a los talleres en conmemoración a la celebración del Día de Muerto

El Museo de Arte de Mazatlán invita a todos los interesados a participar en las actividades que se realizarán en conmemoración al Día de Muertos.  En conferencia de prensa la Maestra Cecilia Sánchez Duarte dio los pormenores de la programación.

Parte de las actividades serán los talleres que darán inicio el sábado 26 de octubre con el taller de estampa para grupos escolares, con un horario de 9 a 12 horas y 14 a 17 horas, finalizando el miércoles 30. Los trabajos realizados en este taller, se van a exponer el día 2 de noviembre en el marco de la festividad de día de muertos.

También se realizarán otros dos talleres: uno de dibujo y otro de fotografía documental. El primero será impartido por la artista oaxaqueña Maries Mendiola, del 28 al 1 de noviembre de 10:00 a 13:00 horas. El taller de fotografía documental será impartido por el fotógrafo Victor Mendiola del 29 al 1 de noviembre, con un horario de 16:00 a 20:00 horas.

Para mayores informes en las oficinas del Museo de Arte ubicada en las calles de Sixto Osuna y Venustiano Carranza, Centro Histórico o en las página de Facebook del Museo: Museo de Arte de Mazatlán. 

Festival Cultural Sinaloa invita al taller La fotografía en la iluminación

El Instituto Sinaloense de Cultura, a través de su Delegación Sur, y el Museo de Arte de Mazatlán, extiende la cordial invitación al público en general a participar en el taller La fotografía en la iluminación, impartido por Jesús García, en el marco del Festival Cultural Puro Sinaloa 2019, que se llevará a cabo en el Museo de Arte de Mazatlán, de manera gratuita, del lunes 14 al viernes 17 de octubre, con un horario de 9:30 de la mañana a las 13:00 horas.

El taller es dirigido para aquellos fotógrafos que trabajar en interiores y puedan emplear las herramientas que la tecnología ofrece para crear un mejor resultado, como lámparas y flash fotográficos.

Asimismo, pretende organizar la turbulencia y paralización que ha provocado el surgimiento de nuevas tecnologías y lo digital en torno a la fotografía, para usarlas a favor del artista.

Primeramente define la palabra fotografía, delimitando el término como la actividad de “pintar con luz”, de acuerdo a su definición etimológica que es “escribir con luz”, por lo que se ofrecerá investigar la naturaleza de ciertos materiales para crear una buena fotografía, a diferencia de las fotografías hechas al aire libre, que se encuentra determinada por el sol.

Este viernes, el Foro de Comités de Participación Ciudadana

El Instituto Sinaloense de Cultura, a través de su Delegación Sur, hace la cordial invitación al público general a asistir al Foro: Desafíos, Obstáculos y Oportunidades de los Comités de Participación Ciudadana de los Sistemas Estatales Anticorrupción, este 27 de septiembre en el Museo de Arte de Mazatlán. El registro será a partir de las 08:30 horas con entrada gratuita y cupo limitado.

El evento dará inicio a las 09:00 horas con la conferencia “Los CPC y el Combate a la Corrupción de México”, impartida por Lourdes Morales Canales, Directora Ejecutiva de la Red por la Rendición de Cuentas.  

A partir de las 10:30 horas se realizarán dos paneles de conversación en los que participarán seis integrantes de los Comités de Participación Ciudadana en Coahuila, Durango, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Quintana Roo. Con un breve receso y tras una sesión de interacción con el público, el evento concluirá a las 14:00 horas.

A través de este foro se busca incentivar la participación ciudadana por medio de un espacio de reflexión acerca del rol que juegan los comités en el marco del sistema anticorrupción del país.

 

El sábado, dará inicio el taller Teatro Fantástico para Niños

El Instituto Sinaloense de Cultura a través de su Delegación Sur, y el Museo de Arte de Mazatlán, hace la invitación al público a participar en el taller Teatro Fantástico para Niños, que dará inicio este sábado 07 de septiembre a las 10:00 horas en el Museo de Arte. 

Imparte el curso el maestro Franko Yoshua Pineda, actor y dramaturgo, Técnico en Arte Teatral por el Colegio Municipal de las Artes de Mazatlán. El curso tendrá como horario los sábados, de 10:00 a 13:00 horas. El costo es de $200.00 pesos de inscripción y $450.00 pesos mensuales e incluye los materiales de trabajo. 

Este taller tiene como objetivo que los asistentes aprendan de manera creativa las artes escénicas utilizando la plástica y materiales reutilizados para crear obras. Por una parte los alumnos realizarán juegos, sketches, parodias, imitaciones, cuenta-cuentos y tendrán clases de dramaturgia, creación de personajes, manejo de la voz y representación de obras. Por otro lado, realizarán máscaras, vestuarios, maquillaje, títeres, escenografía y muchas cosas más, aprendiendo a reciclar durante el proceso.

CLOSE
CLOSE