La cinematografía formará parte de la oferta de talleres en el Museo de Arte de Mazatlán con el taller de cortometraje

La oferta de talleres de la Delegación Sur, del Instituto Sinaloense de Cultura, en el Museo de Arte de Mazatlán, sigue incrementando su oferta artística y esta vez incursionará con un curso de cinematografía básica que dura tres meses, impartido por Aramis Franco, todos los sábados en la Sala Audiovisual, de 9:00 a 12:00 horas, a partir del 12 de marzo.

El objetivo de este taller es proporcionar al alumno los elementos que le permitan identificar cada uno de los procesos de realización cinematográfica (en video digital), con la finalidad de lograr un mejor uso del quehacer, apreciación e interpretación del cine a través, precisamente, de su producción. 

Al finalizar el curso, el alumno llevará a cabo la producción de un cortometraje con una duración aproximada de 10 minutos. Mismo que será presentado en las instalaciones del Museo de Arte.

Los temas del taller son variados dentro de la pre-producción y la producción, como lo es la forma y el fondo, el lenguaje, fotografía y tomas, planos, movimientos de cámara, ángulos y secuencias. También abordarán el tema del guionismo, los géneros cinematográficos, personajes, locaciones, presupuestos, argumentos y sinopsis de películas.

En la recta final del curso se realizará la parte de la producción, que será totalmente práctica, donde el alumno aprenderá el proceso de producción de un cortometraje y tiene que ver con la organización y organigrama, actores, escenografía, vestuario, utilería, diseño de arte y sonido, iluminación y filmación.

La inscripción cuesta $100 y el costo es de $1200 si se paga por adelantado los tres meses, o $500 la mensualidad. Para cubrir las cuotas deberá acudir a las oficinas del Museo de Arte, de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, donde se le entregará un recibo. También puede realizarse directamente con el maestro el día de las clases.

Aramis Franco, quien coordinará este taller, tiene experiencia como docente y en medios audiovisuales desde el 2005 en diferentes universidades de Mazatlán. También fue director de diferentes videoclips como el de “Échame a mí la culpa”, dentro de la producción discográfica de la cantante Elisa Pérez Meza. También de los cortometrajes “Olor a viejo” y “Una enfermedad conveniente”. En el 2008 fue director del documental “Cada vez más Elisa” y en 2009, de “Luis Pérez Meza, el trovador del campo”, “Ramón López Alvarado, escultor del viento” y “José Ángel Espinoza Ferrusquilla, camino de luz”. Además, en el 2015 realizó para el Instituto de Cultura de Mazatlán el cortometraje “Tres días de folklore”.

Para más información favor de mandar correo electrónico a museoartemazatlan@culturasinaloa.gob.mx o bien acudir o llamar a oficina de 9:00 a 15:00 horas, al 98535 02. También puede mandar inbox a las redes sociales del Museo de Arte de Mazatlán en Facebook e Instagram.

Inicia la Muestra Audiovisual de Documental, Cortometraje y Largometraje

Dándole cabida a toda manifestación de arte el Festival Cultural Mazatlán 2021, tendrá dos días de actividades de la Muestra Audiovisual de Documental, Cortometrajes y Largometrajes.

Inicia este viernes 22 de octubre a partir de las 19:00 horas, en Casa Haas con el protocolo de inauguración, para continuar con la proyección del cortometraje “Conquista tu sexualidad” y “Reconstruyendo mi vida”. Posteriormente en presencia del director José Ma. Espinosa se compartirá el largometraje “Te nombre en silencio”.

El segundo día de actividades se llevará a cabo el sábado 23 de octubre iniciando a las 18:00 horas, en Café Propaganda con una charla informativa y de compartimiento de experiencias con algunos directores invitados bajo el tema central “La visión seleccionada”.

Este mismo día, pero en Casa Haas y a partir de las 19:00 horas, esta muestra audiovisual tendrá la proyección de cortometrajes y largometrajes de las directoras Iris Villalpando y Nila Guis, para posteriormente ofrecer la ceremonia de clausura.

Estas actividades son completamente gratuitas y se ofrecen gracias al interés del Gobierno Municipal y del Instituto de Cultura de promover todas las bellas artes y darle acceso al público a espacios culturales sin distinción alguna.

Sábado de cinematógrafo con la proyección de “Good Times”

Este sábado 16 de octubre a las 19:00 horas la cartelera del Cinematógrafo en Casa Haas presentará la película “Good time” (2017) de los directores estadounidenses Benny Safdie y Josh Safdie, presentada en el Festival de Cannes 2017 y nominada a la Palma de Oro.

Nick Nikas (Benny Safdie) es un joven con deficiencia mental que se ve envuelto en el robo a un banco liderado por su hermano Connie (Robert Pattinson). El atraco resulta todo un desastre, y en la huida la policía detiene a Nick, que acaba en la cárcel. Con el objetivo de conseguir como sea el dinero para pagar la fianza de su hermano y que no pase la noche en prisión, Connie se embarcará en una temeraria odisea a contrarreloj.

“Good Time” es una película intensa, ardiente y alucinante que está llena de violencia pero que no presenta un solo disparo. La sangre se derrama con dolor y se representa con horror. Hay una pizca de comedia fuera de lugar y un arco de ironía clásica grandiosa y elevada, pero la ironía nunca se refiere a la violencia, en la que los Safdies no encuentran nada divertido. La violencia no es estética, no se embellece, no se enaltece. Más bien, es rápida, sencilla y sórdida.

La película se proyecta en su idioma original, inglés con subtítulos en español, entrada gratuita.

Sábado de cinematógrafo con el film “Welcome to me”

La cartelera del cinematógrafo en Casa Haas proyectará este sábado 09 de octubre a las 19:00 horas la película “Welcome to me” (2014) de la directora Shira Piven.

Seguimos la historia de Alice Klieg (Kristen Wiig) quien sufre de un trastorno límite de la personalidad. Después de ganar $86 millones en la lotería, Alice decide dejar de tomar sus medicamentos, lo que hace que su mundo se convierta en un caos. La ganancia inesperada le da cierto tipo de libertad, por lo que opta por dejar de controlar su padecimiento y gasta el dinero en financiar sus ideas. Al ser fan de Oprah, Alice decide usar sus ganancias para crear su propio programa de televisión.

“Welcome to me” va de lo grotesco al drama íntimo, del impulso irrefrenable al psicodrama kitsch, pasando por largos silencios y banalidades, donde detrás de todo eso nos hace ser simplemente humanos.

La película se proyecta en su idioma original, inglés con subtítulos en español. La entrada es gratuita.

El cinematógrafo de Casa Haas presenta el ciclo de la gira FICUNAM “Cosas que hacemos”

La segunda función de la gira FICUNAM se proyectará este sábado 02 de octubre a las 19:00 en el Cinematógrafo en Casa Haas, con la película “Cosas que no hacemos” (2020) del director Bruno Santamaría Razo, recientemente nominada al Ariel como mejor documental y fotografía.

En la pequeña población de El Roblito está en el límite de Nayarit y Sinaloa, en la costa del Pacífico de México; Arturo es un adolescente que baila, corre y juega con el espíritu libre de un niño chiquitito, como con los que hace vagancias en su pequeño pueblo. Aunque en los alrededores hay un contexto de violencia provocada por el crimen organizado y los narcos, aquí se respira cierta calma: los adultos trabajan muy lejos, y las niñas y niños corren por las calles, juegan, bailan, van al lago y se dan largos chapuzones. Arturo se llena de valor para salir del clóset con sus padres, pidiéndoles permiso para vestirse de mujer.

La película se proyecta en su idioma original, español. Entrada gratuita.

El Cinematógrafo recibe la gira FICUNAM, la proyección de Estanislao inaugura la muestra

Este sábado 11 de septiembre a las 7:00 pm en el Cinematógrafo en Casa Haas da comienzo la Gira FICUNAM con la proyección de la película “Estanislao” (2020) del director Alejandro Guzmán.

Cuando la ópera prima de Alejandro Guzmán, Distancias Cortas, llegó por fin a estrenarse en salas mexicanas, fue una de las más gratas propuestas que se podían encontrar. El relato de Fede (Luis Ortega), un hombre de más de 200 kilogramos de peso que decide salir de su encierro gracias al encuentro de un rollo fotográfico viejo y el desarrollo de una amistad muy peculiar, escrito por Itzel Lara, tocaba con mucho corazón los temas de la reconciliación familiar, el perdón y la aceptación de un posible último destino.

Sin embargo, la segunda colaboración de Alejandro con Itzel resulta ser totalmente opuesta tanto estética como argumentalmente a ese primer largometraje. Y es que aunque en Estanislao volvemos a ver el tema de la familia, éste se presenta de manera casi surrealista, onírica y hasta monstruosa, donde los fantasmas del pasado alcanzan el presente del protagonista, Mateo (Raúl Briones).

Es así que el horror, la fantasía y el realismo convergen en esta película a todas luces rara, llena de un ambiente que no brinda esperanza, sino que funciona como una espiral donde la familia y las relaciones fraternas pueden ser tan monstruosas o igual de peligrosas y amenazantes como la presencia de un gigante hombre pájaro que te aterroriza por las noches.

Con esta poderosa estética narrativa, Estanislao se convierte en un ejercicio que pocas veces vemos dentro del cine mexicano. Una propuesta de autor que se atreve a retar las convencionalidades al saber usar sus recursos para crear una especie de pesadilla surrealista en donde el concepto de la familia se convierte en el peor monstruo, en aquel que no suelta nunca y al cual muchas veces nos vemos obligados a regresar para enfrentarlo, aunque eso nos cueste cierta cordura.

La película se proyecta en su idioma original, español. Entrada gratuita

“La otra” este sábado en el Cinematógrafo.

“La otra” (1946) es una de las colaboraciones entre Roberto Gavaldón y José Revueltas, cuyo trabajo fue reconocido en 1947 por los premios Ariel donde estuvo nominada en las categorías de Película, Director para Gavaldón, Actriz para del Río, Coactuación masculina para Víctor Junco, Fotografía para Alex Phillips, Música de fondo para Raúl Lavista y Guion para Revueltas, ganando sólo en esta última categoría.

Este filme sigue la historia de María y Magdalena, hermanas gemelas en situaciones económicas distintas. María vive en la pobreza como manicurista, su belleza es eclipsada por su timidez mientras Magdalena, altanera y de mal carácter, se unió en matrimonio con un hombre sumamente rico que, al morir, hereda toda su fortuna a su esposa. Las hermanas, ambas interpretadas por Dolores del Río, han estado peleadas desde niñas. “Siempre supiste tomarme la delantera. Arrebatarme lo mejor”, le dice María vestida de forma “humilde” mientras su hermana abre su clóset lleno de ropa. La asesina no sólo recibirá la fortuna de la muerta sino también el pesado fardo de un delito que ésta cometió.

La película se proyecta en idioma español con subtítulos en inglés. Entrada gratuita.

El cinematógrafo del CMA presenta el cliclo Thriller comenzando con la proyección de La Llorona

El sábado 17 de abril inicia un nuevo ciclo de películas en el Cinematógrafo en Casa Haas, las proyecciones iniciarán a las 7:00 pm.
El Ciclo de tres películas, utiliza el género del Thriller para abordar temas de problemática social, como los genocidios, la corrupción, los cargos de conciencia, la violencia contra la mujer y las desigualdades sociales.

La primera en proyectarse es la película guatemalteca “La Llorona” (2020) del director Jayro Bustamante, quien ha obtenido buena recepción por parte de la crítica especializada y el público.


“La Llorona” contrapone los elementos sobrenaturales del relato de La Llorona con los horrores del genocidio perpetrado contra el pueblo maya ixil a principios de los años ochenta, donde un dictador; dramatizado por la figura de Enrique Monteverde (Julio Díaz), se enfrenta a la justicia de Guatemala. Por su pertinencia polito-social, el proceso judicial acapara la atención popular. El juicio falla en su contra, pero sus contactos e influencia política y económica logran revertir la decisión de la corte y dejarlo en libertad, lo que ocasiona revuelo en el pueblo de Guatemala. A pesar de haber recibido la orden de libertad, Monteverde y su familia viven confinados en su enorme mansión, la cual ha sido rodeada por cientos de manifestantes que claman justicia ante el veredicto final. Por las noches, el lamento de una mujer irrumpe el sueño del general y todo empata con la llegada de la nueva empleada doméstica, Alma (María Mercedes Coroy).

La película se proyecta en su idioma original, español, con subtítulos en inglés.
Entrada libre con cupo limitado y uso obligatorio de cubrebocas durante todo el evento

Concluye el ciclo: Su cine, un regalo con la proyección del documental “Stanley Kubrick: A Life in Pictures”

“Stanley Kubrick: A Life in Pictures” repasa cada una de sus películas y habla con varios colaboradores, actores y familia sobre sus recuerdos de trabajar con Kubrick. Lleno de clips de sus películas cuidadosamente seleccionados que incluyen “Fear and Desire”, “Killer’s Kiss”, “The Killing”, “Paths of Glory”, “Spartacus”, “Lolita”, “Dr. Strangelove”, “2001: Una odisea del espacio”, “Una naranja mecánica”, “Barry Lyndon”, “El resplandor”, “Full Metal Jacket” y “Eyes wide shut”. La lista estelar de los invitados dispuestos a hablar que aparecen incluyen: Arthur C. Clarke, Shelley Duvall, Nicole Kidman, Anya Kubrick, Christiane Kubrick, Gert Kubrick, Katharina Kubrick, Jack Nicholson, Malcolm McDowell, Steven Spielberg, Martin Scorsese, Woody Allen, Douglas Trumbull y Sydney Pollack. Es un punto de partida útil para cualquiera que desee saber más sobre el talento más importante de la historia del cine.

La película se proyecta en su idioma original, inglés con subtítulos en español. Entrada libre con cupo limitado y uso obligatorio de cubreboca durante todo el evento.

El Cinematógrafo de Casa Haas presenta: “David Lynch: El arte de la vida”

Continuando con el Ciclo: Su cine, un regalo, este sábado 13 de marzo a las 6:00 pm en el Cinematógrafo en Casa Haas, se proyecta el documental “David Lynch: el arte de la vida” (2016) co-dirigida por Rick Barnes y Olivia Neergaard-Holm.

David Lynch nos lleva en un viaje íntimo a través de los años formativos de su vida. Desde su idílica educación en un pequeño pueblo de Estados Unidos hasta las oscuras calles de Filadelfia, seguimos a Lynch mientras rastrea los eventos que han ayudado a dar forma a uno de los directores más enigmáticos del cine. “David Lynch: el arte de la vida” infunde el arte, la música y las primeras películas de Lynch, iluminando los rincones oscuros de su mundo único y brindando al público una mejor comprensión del hombre y del artista.

Como dice Lynch “Creo que cada vez que haces algo, como un cuadro o lo que sea, te dejas llevar por las ideas y, a veces, el pasado puede evocar esas ideas y colorearlas, incluso si son nuevas, el pasado las colorea”.

Hecho con una notable cantidad de cooperación y apertura por parte del generalmente enigmático Lynch, podemos observar al hombre mientras habla sobre sus años de formación mientras pinta en su estudio en Hollywood Hills y juega con su hija pequeña, Lula.

La película se proyecta en su idioma original, inglés con subtítulos en español. Entrada libre con cupo limitado y uso obligatorio de cubreboca durante todo el evento.

CLOSE
CLOSE