La ópera no está muerta: Jorge Echeagaray

El tenor Jorge Echeagaray ganó por segunda ocasión el Mérito Juvenil en la categoría de Arte y Cultura que otorga el Instituto Municipal de la Juventud de Mazatlán. Con ese motivo AgendaMZT charló con el tenor, quien en esta entrevista nos cuenta sobre sus inicios en un coro escolar, cómo el canto es parte esencial de su estilo de vida, y de su trabajo como productor independiente. 

por Paulina María Rueda

¿Cómo descubres que tienes voz para el canto?

Por azares del destino. En el colegio SAM la maestra Vadillo me alineó en el coro. Fue ahí donde comencé a trabajar el canto.

¿La maestra Cristina Vadillo fue quien descubrió que tenías una voz apropiada?

Sí, ella fue la que me dijo que tenía voz. En ese tiempo yo cantaba banda, pero me dijo que mi voz no era para cantar con banda, que podíamos educarla para otro tipo de género, y entonces me invitó a trabajar con ella. El Colegio SAM me becó y durante 6 años estuve bajo su tutela.

Después me vine al Centro Municipal de Artes con el maestro Antonio González, con la maestra Martha Félix y el maestro Enrique Patrón De Rueda. También estuve en clases con Penélope Luna y Armando Piña.

La maestra Cristina Vadillo también descubrió el talento de otros cantantes que han tenido notoriedad…

Claro. Está Carlos Osuna, el Sopi, como le decíamos, Karla Muñoz, Darinka Olmos y Sarah Holcome. Fue la última generación de cantantes profesionales que la maestra Cristina tuvo la oportunidad de instruir. 

¿Y cómo fue que te enamoraste de la ópera?

Poco a poco. La maestra Cristina nos ponía coros ligados a la ópera en el Centro Municipal de Artes. En el CMA es completamente ópera, te envuelves el personaje, haces tuya la escenografía, respetas la preparación que tienen los solistas, los coristas, la orquesta, el director. Por ahí dicen que es el arte más completo: integra música, danza, teatro, todas las artes que estimulan la imaginación. Creo que poco a poco te va envolviendo y cada vez se hace mejor a pesar de que es un género muy exigente.

Los artistas estamos en constante movimiento

¿El gusanito por cantar banda quedó atrás?

Se me antoja cantar banda. Banda, norteño, mariachi, todo lo que se pueda cantar. Con todo el gusto yo le entro, sin ningún problema.

¿Consideras que los cantantes de banda necesitan mejorar su técnica?

Sí. Ahorita que trabajo en la Escuela de Tambora Sinaloense “Germán Lizárraga” estoy tratando de implementar nuevas técnicas para que puedan trabajar de manera correcta su voz y que puedan cantar muchos años, que no se les acabe la carrera. Estamos dejando nuestro granito de arena, ayudándoles con buenas técnicas de respiración, una buena colocación y afinación. No es mi intención cambiar el estilo de los alumnos, pero como todos los géneros la banda también está evolucionando.

¿Cómo empieza la carrera como solista de un cantante? 

Puede ser por medio de un padrino, puede ser buscando apoyos federales, municipales, estatales. Buscando patrocinadores a los que les guste lo que tú haces y que tengan la manera de ayudarte. La docencia es parte del oficio del canto. Los talleres y cursos que puedas dar te servirán para solventar gastos cuando tengas que salir a otra ciudad o al extranjero a las audiciones.

¿Vale la pena seguir apostándole a la ópera? 

Yo siento que sí. Es un género que tiene 100 o más años dando frutos; ha pasado por pandemias, guerras y no deja de funcionar. Siempre habrá alguien quien quiera escucharla y quien desee interpretarla. La ópera no está muerta. No es común, sí, pero está llena de muchas cosas muy buenas. Trabajar en ella es algo muy padre. ¿Hay problemas? Sí, como en todo el mundo de la música, ahora más debido a la pandemia, pero será complicado que desaparezca. 

¿La ópera necesite renovarse? Siempre estamos escuchando el mismo catálogo de óperas.

Wagner, Puccini, Verdi, Mozart, todos ellos tienen años escuchándose. No podemos quitarlos nada más por que sí. Son autores que se han escuchando y son garantía. La ópera contemporánea habrá que ver qué tan bien está realizada. Hay obras que no tienen ni pies ni cabeza. ¿Habrá quién les dé la oportunidad? No lo sé. La gente está acostumbrada a escuchar lo clásico. Se tiene que trabajar en tener un público que tenga la disponibilidad de escuchar el trabajo de los nuevos compositores. 

Cuéntanos sobre Los Tenores del Norte. 

El proyecto nació para acercar al público a la ópera. En él combinamos el bell canto con la música norteña, desde arias clásicas hasta los éxitos de Ramón Ayala. 

Estoy involucrado en la producción y difusión, desde la escenografía y el audio hasta el contacto con los medios de comunicación. Esa experiencia la adquieres cuando trabajas de manera independiente. Como empresario tú pones el precio del boleto, los errores son pérdidas tuyas y de nadie más. Eso te forja como artista. 

Con Snow Ball he producido ópera sin glamour, conciertos navideños, conciertos de boleros. Gracias al empuje de mi esposa nos hemos podido presentar en diversos festivales en Durango, Sonora y Jalisco. 

Tu trabajo musical se encuentra en plataformas digitales, ¿has grabado un disco?

Ya tengo un disco grabado. Estoy con una empresa en el proceso de concretar para el próximo año la salida en todas las plataformas digitales de ese material; iTunes, Spotify, Youtube. Todavía estamos con el pendiente de si vamos o no. Es un disco grabado con Carlos Sarabia con mariachi. 

La pandemia ha hecho que los artistas exploren el mundo virtual como medida de sobrevivencia…

Los artistas estamos en constante cambio. Afortunadamente descansé mi voz antes de la pandemia. Han sido años de mucho trabajo. En el receso conocí a través de redes sociales a mi actual maestro, Carlos Conde, quien me ha ayudado mucho.

Se me han abierto puertas para la docencia en la Escuela de Tambora Sinaloense “Germán Lizárraga”. Además estoy esperando los resultados en el Ópera Estudio Beckmann de Tequila, Jalisco. 

¿Cuántos maestros has tenido desde que iniciaste?, ¿consideras que es necesario cambiar luego de un tiempo determinado?

Varios. He asistido a talleres y cursos. Siempre he sido sincero con mis alumnos, y cuando ya no tengo más que enseñarles se los digo. Es lo mismo que pasa con uno. Habrá quien le funcione el mismo, pero yo he cambiado de cuerda, de ser barítono a tenor. Creo que hay que buscar quien te guíe y ayude a hacer las cosas bien, para que la cuestión física y vocal estén bien y no haya lesiones. Hay que buscar hasta que encuentres quien entienda como trabaja tu cuerpo.

¿Qué te provoca ver a los jóvenes que desean entrar al mundo del canto?

Es algo maravilloso. Alguna vez me pregunte: ¿qué haría si ya no cantara? Se convirtió en mi estilo de vida; cuánto duermes, como te cuidas, el ejercicio que haces, el tiempo que estudias, cuánto vocalizas. Sea banda, norteño, al estar en constante preparación vas a encontrar el punto exacto de lo que necesitas y quiere la gente.

¿Es importante estudiar?

Sí, las facultades natas se acaban, es necesario tener una técnica para no lastimarte. Recomiendo a los jóvenes que se busquen un maestro que los guíe y con que se sientan cómodos. 

Gran concierto navideño “¡Navidad un canto de esperanza!”

Para celebrar la Navidad, y ante la imposibilidad de presentar espectáculos presenciales masivos a causa de la pandemia, el Sistema DIF Estatal en coordinación con el Instituto Sinaloense de Cultura invitan a las familias sinaloenses a presenciar este domingo a las 10:00 horas el concierto “Navidad, un canto a la esperanza” a través de los canales de televisión local 10.1 TV abierta HD, 10.3 Los Mochis TV abierta HD, 110 Megacable y 1110 Cable HD.

El programa es organizado por el Sistema DIF Estatal y el Instituto Sinaloense de Cultura, con la participación de grupos de cámara y ensambles de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, la Escuela con la Técnica Cubana de Ballet de la Mtra. Karemia del Rey, solistas del Taller de Ópera de Sinaloa e invitados especiales.

En el programa tendremos a Culiacán Brass Quintet, con la pieza “Thed Firs Noel”, con un arreglo de Jac Gale; el Trío Venezolano, de violín, trombón y la voz de Alberto Estrada, con la pieza “Parrandas Venezolanas” (“La burra” y “La pava”) y al Cuarteto Sinaloa con “Preludio y fuga Huasteco”, de Samuel Murillo,

Luego, Carpen Diem, Orquesta de Cuerdas con el Mtro. Gordon Campbell como Director invitado, tocará el “Concierto de Navidad”, de A. Corelli; el Ensamble de Cuerdas de la OSSLA, bajo la dirección del Mtro. Miguel Salmon Del Real, interpretará escenas de la suite “El cascanueces” de Tchaikovski, con adaptación para cuerda de Samuel Murillo, con la participación de alumnas de la Escuela de Ballet Karemia del Rey. También interpretarán el villancico “Campana sobre campana” con arreglo de Samuel Murillo.

Otro más es el Ensamble de cuerda y percusión, que acompañará al tenor Ricardo Rodríguez en las piezas “It´s the most wonderful time of the year” y “Winter wonderland”, con arreglos de Jorge Sánchez, y “Feliz Navidad”, de José Feliciano, con arreglos de Tony Taño y adaptación de Hilario Recio.

Los solistas del Taller de Opera de Sinaloa (TAOS) Mario Vega, Gabriel Jiménez, Luis Cornejo, Claudia Puebla, Elvira Márquez, Celene Villeda, Abigail Favela, Cintli Cruz, Lucía Beyles, Verónica Domínguez cantarán los temas “Adeste Fideles”, de John Francis Wade, y “O Holy Night”, de Adolphe Adam, y Marketo Strings Quartet interpretará “Christmas Festival”, de Leroy Anderson, en un arreglo para cuerdas de Carlos Guadarrama.

Mención importante también es la participación especial de la Academia Karemia del Rey con la ejecución de la Suite del Ballet “El Cascanueces”, coreografía sobre la original de Marius Petipa-Karemia del Rey (Directora de la Escuela con la Técnica Cubana de Ballet AC en Culiacán, “La marcha”, con Sibel Rivera, Camila Govea y Luis David López (bailarines egresados de la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso de Cuba ), “Danza árabe”, com Camila Govea; “Danza china”, con Sibel Rivera y Luis David López y “Danza rusa”, con Ximena Zazueta, Sibel Rivera, Camila Govea y Luis David López.

Finaliza actividades el Cinematógrafo con la proyección de “Sherlock JR”

Este sábado 19 de diciembre, a las 18:00 horas, concluye la temporada 2020 del Cinematógrafo en Casa Haas con la proyección de la película “Sherlock JR” (1924), dirigida, actuada y producida por Buster Keaton; que forma parte del Ciclo: El mundo es una comedia.

La historia nos cuenta la vida de un acomodador y proyeccionista de cine que le gustaría ser detective, hasta que entre sueños logra introducirse a la pantalla para convertirse en lo que anhela; el elegante y reconocido detective Sherlock Jr. En su fantasía, se compromete con una chica, pero su rival romántico logra apoderarse del reloj del bolsillo del padre de la chica para poder incriminarlo y deshacerse de él. Con sus escasas habilidades Sherlock JR intentará probar su inocencia.

Buster Keaton logra momentos de comedia electrizante con acrobacias notables; incluso arriesgando su propia vida, donde la acción trasciende la mera payasada, que aún a casi 100 años de su estreno puede llegar a emocionar al público.

Keaton con su “Sherlock JR”, muestra ser un director serio dentro de la comedia, ya que sabe utilizar a su favor las habilidades técnicas que tenía a la mano, además de abordar de manera astuta el lugar que ocupa el cine en nuestras vidas, llegando a inspirar a grandes directores a lo largo del tiempo.

La película se proyecta en su idioma original, inglés con subtítulos en español.

Gran concierto navideño este fin de semana

Este fin de semana llega el final de la programación del Festival Cultural Mazatlán 2020 con las funciones del “Concierto Navideño”, un evento de gran tradición que reúne a las familias porteñas, turistas nacionales así como a la comunidad extranjera que radica en el Puerto.

La Camerata Mazatlán, bajo la dirección del maestro Héctor Javier Reyes Bonilla, y el Coro Ángela Peralta, a cargo de la maestra Mary Murillo, presentarán en el Teatro Ángela Peralta una historia que tiene como objetivo exaltar las ricas tradiciones navideñas de este país, cobijado por un inmenso repertorio musical.

Para esta ocasión el espectáculo se dividirá en dos etapas, en la primera los músicos de la Camerata Mazatlán interpretarán piezas creadas por Pietr Ilich Tchaikowsky, obras que conforman la famosa obra de “Suite Cascanueces”, seguido por una antología de villancicos. Al regresar del intermedio, será una selección de temas de George F. Haendel.

A diferencia de años anteriores habrá una participación de 54 artistas en el escenario, todos con su sana distancia y las medidas implementadas por el personal del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, organismo dirigido por José Ángel Tostado Quevedo, quién sigue impulsando espectáculos que abarcan las diferentes bellas artes.

Las presentaciones del “Concierto Navideño” serán este viernes y sábado a las 20:00 horas. Los boletos tienen un costo de 200 pesos, y pueden conseguirse en la taquilla del Teatro Ángela Peralta en horarios de 12:00 a 19:00 horas de lunes a viernes, mientras que el sábado es de 10:00 a 14:00 horas. Mayores informes en el teléfono 982 44 46 en la extensión 103.

Tres Teatros Tropicales

Publicado originalmente por la revista Paso de Gato y reproducido con su generosa autorización.

Por Juan Esmerio

En 2000 Sergio López publicó Donde mueren las palabras. El Teatro Apolo de Culiacán. Con su gozosa lectura asistimos a la inauguración de un género: el de la investigación cultural. Fue el debut de un historiador que se iba a revelar como un erudito del pasado de Mazatlán y Culiacán durante los siglos xix y xx. Siguió El Teatro Ángela Peralta: del desahucio a la resurrección, joya editorial que debemos a Héctor Mendieta y Vega. Después apareció El Teatro Ángela Peralta de Culiacán Rosales. De trenes, tedio y espectáculos a fines del siglo xix. 3 Esta trilogía es vital para entender nuestras ciudades y la idiosincrasia de sus habitantes. Teníamos presente al Sergio López capaz de construir personajes entrañables, como el adivino Obdulio Pacheco de El jinete de la Divina Providencia; ahora no imaginamos la historia de nuestra cultura sin su biblioteca, sin el conocimiento de archivos y fuentes —librescas y vivenciales— que él posee, y sin su generosidad. El maestro Sergio López es un conversador ameno e infatigable. Esta vez solo hablamos de sus obras referidas a Sinaloa. Entrevista aparte merece Eraclio Bernal: de la insurgencia a la literatura.

Construir un personaje, reconstruir la historia de un teatro y, con ella, la de una ciudad, ¿cómo se dio esa transición de actor a historiador?

Creo que fue el sentido de pertenencia a una ciudad, al gremio de los teatreros, lo que me llevó a preguntarme sobre el pasado teatral que comparto con mis colegas. Encontrar que en Sinaloa se hace teatro —en el sentido europeo del término— desde pocos años antes de 1600, fue verdaderamente relajante. Uno deja de pensar que ha fundado algo, que el teatro empezó cuando dio su primera función. El teatro está y estará antes y después de las primeras personas. Por otra parte, la gente de teatro pasa muchas, muchas horas dentro de esas estupendas cavernas que son los teatros. Al final, todo lo iluminado es devorado por la oscuridad y todo lo pronunciado es comido por el silencio. Pero el recuerdo de aquella función queda en los espectadores. Y algo permanece en la ciudad: la presencia del teatro-edificio como parte importante de su paisaje. De modo que investigar un teatro es estudiar el crucero de lo fugaz con lo permanente. Buscar los emplazamientos del teatro como edificio y los desplazamientos del teatro como arte escénico.

¿Qué nos dicen los teatros de tus libros de la sociedad que los abrigó, de las ciudades que iluminaron y, también, de la ciudad a la que dejaron mutilada con su cierre?

El encuentro del espectáculo con sus espectadores es el núcleo del asunto. Alrededor de ese núcleo crecen las paredes del edificio, se cuelgan los telones y se acomodan los asientos. Y cuando llega el respetable público y empieza la función, la ciudad gira como satélite alrededor del teatro. Así, en un ir y venir del escenario a la urbe y viceversa, es como me gusta estudiar los locales destinados a las artes escénicas. Siempre está la ciudad como telón de fondo para que el teatro-edificio no se quede flotando allá, en el cielo empíreo, en medio de la nada, alejado de los espectadores, que son los que lo hacen estar acá abajo, anclados en tal o cual calle.

¿Escribir la trilogía se debió a un plan preestablecido?

Háblame de la conexión entre los libros. En realidad se trata de una tetralogía no tan planeada. Hay que agregar Teatro Casa de la Paz: mudanzas en el tiempo, 5 donde estudio la relación de un teatro pequeño de la Ciudad de México con el barrio que lo rodea y con las colonias Roma y Condesa. Cada teatro tiene un carácter particular. El Teatro Apolo de Culiacán, por ejemplo, es más ausencia que presencia, estuvo en pie durante 52 años, pero su imagen y su recuerdo han sobrevivido 70 años a la demolición. El caso del Teatro Ángela Peralta, de Mazatlán, tiene un final más feliz. Es el más viejo en el noroeste de México y está funcionando permanentemente. Estuvo a punto de ser demolido, pero fue remodelado y echado a andar de nuevo. El rescate de este local hizo que la gente regresara a la parte vieja del puerto que, por cierto, es una joya casi intacta. Los teatros de Sinaloa tienen en común los ciclones que destruyen sus techumbres y los murciélagos que los habitan por temporadas. Sí, son teatros con mosquitos, cercanos a la fiebre amarilla, a una marisquería y al Trópico de Cáncer.

Dice Leo Eduardo Mendoza que El Teatro Ángela Peralta de Culiacán Rosales se lee también como una novela…

Este teatro fue el más humilde y selvático de todos, al aire libre, hecho de troncos y petates. Hasta tuvo sobrenombre: Teatro Ángela Petates. Fue muy difícil conseguir la información de este local. Parecería que, por pudor, el propio teatro quería esconderse y no salir del olvido en el que se encontraba desde 1886. Lograr esta historia fue toda una aventura, creo que de ahí viene el tono novelesco. También creo que la gente de la escena, después de un buen rato de estar en contacto con la parte literaria del teatro, desarrolla un gusto muy particular por el lenguaje y por cuidar el modo en que refiere las cosas. Se escogen las palabras que se van a decir y la información que se va a ocultar hasta el final, se planean muy bien las comas y se estudian los silencios, se dirigen las miradas. Todo para que el espectador vea emocionado cómo cae el último telón o para que el lector llegue interesado hasta el punto final de un libro. Siempre se trabaja pensando en el otro. En mi caso, no hay ficción en lo que escribo, me importa mucho que la información que comparto sea cierta y verificable. Pero también me interesa que la lectura genere interés, emoción, por eso el resultado suele ser una crónica o algo parecido al relato.

Armando Luna escribe una nueva historia en la música

Para Armando Luna la música ha sido parte de su vida desde temprana edad, formando parte de orquestas juveniles en su ciudad natal, Ciudad Juárez.

El mundo del regional mexicano lo abordó gracias a la invitación de amigos que creyeron en su talento vocal para ser el vocalista de la primera agrupación que formó parte.

Este 2020 fue el año que vio nacer sus primeros sencillos,  “Palabras más palabras menos” y “Me equivoqué” los cuales ha tenido gran aceptación en las plataformas digitales, logrando más del mil visitas a tres meses de su lanzamiento en youtube.

“Armando ha tenido la oportunidad de grabar sus videos promocionales, en el estudio del gran Juan Gabriel en la ciudad de Cancún y en la zona más exclusiva de Mazatlán”

Luna tiene preparado dos sencillos musicales próximos a estrenarse, los cuáles fueron grabados en Mazatlán realizando un sueño más de estar en la tierra de la banda.

Lo ideal sería estar en Mazatlán, pero el intérprete por el momento seguir residiendo en su ciudad natal, sigue siendo importante por el contacto que hay con los Estados Unidos y el movimiento del género regional que se vive, son importantes para la carrera que vive en solitario desde que decidió emprender este viaje musical que inicia en este caos de inicio de década.

Para los artistas este año ha sido de retos y de cambio de estructuras profesionales; quien no emprendió, se reinventó, otros decidieron hacer una pausa mientras pasa esta contingencia, para las jóvenes promesas estos tiempos son óptimos para que el reflector del público ponga atención a los nuevos talentos musicales, el caso de Armando Luna quien este año ha sido productivo, este fin de año lo cierra con una gira de medios el cual Mazatlán lo recibe y le desea lo mejor para este 2021.

Se suspende celebración de año nuevo en olas altas

Como todo evento masivo, la pandemia ocasionada por el Covid19 ha ocasionado la suspensión de todos las actividades que estaban programadas en el 2020.

La bienvenida del año nuevo que se organiza exitosamente en olas altas desde el 2018, no podrá llevarse a cabo por el número de personas que concentra desde el monumento del venadito, hasta el escudo en la zona denominada olas altas del viejo Mazatlán.

La celebración que convocó a miles de personas donde celebraron entre música versátil, salsa, banda, juegos pirotécnicos, gorros y serpentinas hoy no podrán festejar al son de las olas en la noche del 31, esperando que vuelvan mejores tiempos y den por finalizada la pandemia que ya cumplió un año de sacudir al mundo y para ponerlo en pausa.

La pirotecnia en fiestas decembrinas, un peligro letal para niños y adultos.

En pasados días se inició el operativo Guadalupe Reyes decomisó, 5 kilos en el tianguis de la colonia Juárez y un 1 kilo 200 en la colonia Flores Magón 5 kilos de diversos tipos de artículos importados desde China. Los recorridos y atención a las llamadas de denuncia que se generen a través del 911 sobre reportes de bodegas, casas y venta al público, serán prioridad por el gran peligro que representan.

La venta en redes sociales, en los últimos años ha sido una plataforma que ha funcionado para seguir vendiendo de manera informal, productos que ponen en riesgo la vida de muchas personas.

La pirotecnia china que es la que está a la venta en Mazatlán, no cuenta con un controles de calidad ni instrucciones del manejo del producto. Artesanos de la pirotecnia en México señalan que el producto importada del país asiático, cuentan con materia prima que muchas veces se desconocen. Los efectos y reacción al fuego, logran tener mayor sensibilidad y mayor impacto, por lo que se pide a la ciudadanía tome sus precauciones y evite comprar productos piratas.

Telón de Olas presenta: “Historias de Mujeres”

Este martes 22 se presentará en el patio del Museo de Arte de Mazatlán, a través del Instituto Sinaloense de Cultura, en su Delegación Sur, un número más de la Temporada Cultural de Otoño 2020, con la obra de teatro “Historia de Mujeres”, protagonizada por Ángela Camacho y Mariela Mexía.

En la puesta en escena se presentan dos historias diferentes de mujeres que se ven afectadas por la cultura patriarcal. La primera de ellas, se trata de un texto adaptado libremente por Aurelio Osuna Jau, del cuento de Cristina Pacheco “¡Sea por Dios y que venga más!”, en el que se abordan las relaciones de codependencia y sumisión.

La segunda historia se titulo “Loba maldita”, en la que una madre ejerce violencia hacia otra mujer al verse afectada la relación con su hijo, representando la violencia del machismo que también existe entre mujeres.

La compañía responsable del montaje es Teatro Telón de Olas, Ángela Camacho y Mariela Mexía, quienes se reúnen nuevamente en este proyecto para hablar de algo que les atañe y les pertenece: la mujer. Ambas han trabajado en varios proyectos independientes de manera conjunta: “Cuentos a todo color”, “Madre coraje” y “Ni princesas ni esclavas”.

El evento se llevará a cabo en el patio del Museo de Arte de Mazatlán, de manera gratuita, el martes 15 de diciembre, en punto de las 19:00 horas. Asimismo, se le pide al público interesado en disfrutar la obra, apartar su lugar en museoartemazatlan@culturasinaloa.gob.mx o bien, estar sujetos a la disponibilidad de espacio, pues se permitirá sólo el 30% de su ocupación.

El cinematógrafo de Casa Haas inicia el ciclo de cine: “El mundo es una comedia”

Este sábado 12 de diciembre, a las 18:00 horas en el Cinematógrafo en Casa Haas comienza el Ciclo: El mundo es una comedia; revisando un par de películas de los maestros de la comedia y el slapstick.

La película que da comienzo al ciclo es “El gran dictador” (1940) del director Charles Chaplin y la que sería su primera película sonora. El comediante invirtió tres años haciendo los diálogos y trató de mantener la trama de la película en secreto, ocultando incluso su título bajo el nombre en clave ‘Producción número 6’.

La película se desarrolla 20 años después del final de la Primera Guerra Mundial, en la que Adenoid Hynkel ha llegado al poder como el despiadado dictador del país Tomania. Un humilde barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la Primera Guerra Mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y no conoce la situación política actual del país. Paralelamente, Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo.

Chaplin tiene un objetivo claro y conciso: mofarse de Hitler, y a la vez es una llamada en pro de la democracia, las libertades y la hermandad de los pueblos con uno de los discursos más inspiradores y solemnes de la historia del cine.

La película se proyecta en inglés con subtítulos en español.

CLOSE
CLOSE