El Museo de Arte de Mazatlán, a través del Programa de Educación a Distancia del CENART, ofrece nuevamente a participar en el curso intensivo La piedra en el estanque, el que se estará transmitiendo del 12 de noviembre al 11 de diciembre en un horario de 5:00 a 7:00 PM, los martes y miércoles en la Sala Audiovisual.
DOSIEER DEL TALLER:
Dirigido a:
Maestros de educación básica en activo, coordinadores de proyectos académicos educativos, relacionados con la educación artística en niveles iniciales, dirigidos a niños entre 3 y 12 años, así como jóvenes. Promotores culturales interesados en el impulso de actividades de carácter lúdico en el campo de la sensibilización artística.
Objetivo:
• Propiciar un espacio para la reflexión y análisis de la lectura y de la escritura desde una óptica lúdica y de construcción de espacios de libertad en torno a estas actividades.
• Crear un ambiente de confianza y aprendizaje en el cual los participantes compartan sus experiencias personales para enriquecer la construcción de conocimientos y posibiliten la interlocución y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo.
• Propiciar un ejercicio crítico a la vez que creativo en torno a la lectura y a la escritura así como a la oralidad en el entendido del derecho al ejercicio de la palabra que tenemos todos.
• Generar propuestas de trabajo en el aula para vincular los acontecimientos de la vida cotidiana en la “construcción de significado” a través de la lectura y escritura, explorando así las posibilidades de la palabra.
• Invitar a concebir la lectura y la escritura como herramientas de orden íntimo, personal y no sólo como vehículos para el mejor desempeño académico o laboral.
• Propiciar el ejercicio de la lectura y de la escritura como hechos colectivos que después se vuelven individuales pero que, fácilmente, pueden regresar a la colectividad en un continuo ir y venir que no limita sino que enriquece la actividad así como la percepción que se tiene de ella.
•Generar un interés genuino por la difusión de los productos de escritura que se produzcan en el aula como medio de vinculación con la comunidad a fin de promover una sociedad más involucrada en los procesos de aprendizaje del niño y de lo que él mismo le puede aportar a la comunidad.
Contenido:
• Sesión 1
La importancia del sentido en nuestras vidas ¿Qué mecanismos usamos en la vida cotidiana para dotar de sentido nuestra experiencia? ¿Cómo se podría elaborar el sentido en el aula?
• Sesión 2
La lectura y los procesos internos inacabados.
La lectura como escritura de nuestra realidad psíquica interna
La lectura como propuesta
• Sesión 3
El ejercicio de la lectura en colectividad
• Sesión 4
La lectura crítica
Deconstrucción de mensajes para otorgar un nuevo significado Los libros y la
televisión
• Sesión 5
La lectura pragmática vs. la lectura por placer El concepto de gratuidad en la
lectura
• Sesión 6
La escritura como lectura de nuestro interior
• Sesión 7
Escritura y oralidad
Rescate de textos orales de la comunidad
• Sesión 8
La poesía
Escritura de poemas
• Sesión 9
Creación de cuentos
Creación de textos orales con formato de cuento
• Sesión 10
Un paseo por la historia del libro
Elaboración de libros artesanales
Difusión de producciones escolares al interior de la comunidad escolar así como al exterior de la misma en el contexto social que la contiene.
Coordinador:
Alan Aguilar Murrieta, egresado de la Escuela para Escritores de la SOGEM (segunda generación) con estudios realizados en la facultad de filosofía y letras de la UNAM en la carrera de letras hispánicas.
Duración:
El curso-taller tendrá una duración de 20 horas de trabajo distribuidas de la
siguiente manera:
10 sesiones de 1 hora transmitidas
5 horas de trabajo grupal en la teleaula, sin transmisión.
5 horas de autoaprendizaje, con base en una guía de estudio con lecturas y ejercicios.
• Puntualidad en cada una de la sesiones. Después de 10 minutos de iniciada la sesión, se contará como retardo. Cada dos retardos contarán como una falta.
• Mínimamente deberán cubrirse 8 sesiones de trabajo equivalentes al 80% de
asistencia.
• Participación en los trabajos grupales.
•Elaboración de los trabajos individuales que se soliciten en cada sesión. La inasistencia a una sesión de trabajo en teleaula no exime a los participantes de entregar los trabajos individuales que se soliciten.
• Presentación de una bitácora final que incluya las conclusiones personales de cada una de las sesiones, en relación con la práctica profesional del participante.
• El Centro Sinaloa de las Artes Centenario/ISIC emitirá una constancia a los participantes que hayan cubierto los requisitos de acreditación del curso-taller.
Fecha de transmisión:
12 de noviembre al 11 de diciembre. Dos días por semana.
Horario: Martes y miércoles de 5:00 pm a 7:00 pm
Lugar: Sala audiovisual del Museo de Arte de Mazatlán.