Invitan a inscribirse a Cazadores de Noticias Taller de Introducción al Periodismo Digital

Invitan a inscribirse a Cazadores de Noticias Taller de Introducción al Periodismo Digital

Artistas en formación, estudiantes de bachillerato con orientación en humanidades y artes, animadores y promotores culturales, personal que trabaja en áreas de comunicación, difusión y prensa en instituciones y organismos públicos y civiles, dedicados a la cultura y el arte, la ciencia, la educación, el entretenimiento, tanto a nivel comunitario como local; aspirantes a periodistas interesados en incursionar en la llamada “fuente cultural”.

Objetivo:

Se busca que los participantes conozcan cuáles son las herramientas teórico- prácticas para la generación y el manejo de información sobre cultura y arte; que visualicen la dinámica de trabajo y exigencias formativas y de especialización que tiene un periodista; que dimensionen la responsabilidad ética y la función social de todo comunicador; y que a partir del reconocimiento del periodista como un puente entre el productor y creador de bienes y servicios culturales y su entorno social, concluyan en la importancia que conlleva el trabajo de difusión y divulgación de la cultura y las artes a través de los medios de comunicación a nuestro alcance (nacionales, estatales, regionales, locales, comunitarios, etc.).

Contenidos:

Sesión 1
Introducción al periodismo cultural

Sesión 2
El trabajo de un periodista

Sesión 3
Géneros periodísticos

Sesión 4
¿De qué escribe un periodista de cultura?

Sesión 5
Fuentes generadoras de información

Sesión 6
El trabajo de un periodista y el trabajo del crítico

Sesión 7
Responsabilidad social y ética periodística

Sesión 8
Gajes del Oficio. La vida del periodista (I)

Sesión 9
Gajes del Oficio. La vida del periodista (II)

Sesión 10
El periodista multimedia

 

Coordinadoras:

María Elena Matadamas Jiménez. Periodista cultural desde hace 28 años. Se inició como reportera del Instituto Nacional de Bellas Artes. Trabajó en los periódicos Novedades y El Universal. En este último, durante 22 años. Además de reportera y coeditora de la Sección de Cultura, fue la editora responsable durante nueve años (1999-2008). Egresada de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. Ha colaborado en suplementos y revistas culturales; fue jurado del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2000, en la modalidad de Reportaje Cultural Escrito (Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2000), y ha sido comentarista del noticiero cultural “Ventana 22” (Canal 22, televisión); y del programa radiofónico “Cruz y Raya”, conducido por Javier Aranda (XEW). Por su trabajo periodístico en temas de preservación del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó un reconocimiento en 1994; y está por publicar el libro de reportajes sobre 14 Proyectos Especiales de Arqueología 1992-1994, dentro de la colección Periodismo Cultural, editada por Conaculta. Actualmente es directora general de la empresa cultural Observatorio de Comunicación, Cultura y Artes OCCA / Tercera Vía.

 

Ma. Luisa López. Periodista en temas de cultura y sociedad desde 1993. Editora y reportera fundadora de periódicos y revistas como Reforma, Milenio Semanal, Milenio Diario, La revista de El Universal y Excélsior. Primer Premio Periodístico Rostros de la Discriminación 2005, otorgado por la Fundación Manuel Buendía, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, por el reportaje “Yo discrimino, tú discriminas. Una mirada al México que segrega”, que inició la colección editorial del Conapred: “Expedientes sobre Discriminación”. Con estudios de Periodismo y Comunicación Co-lectiva en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán (UNAM), ha colaborado a lo largo de más de 15 años para medios de comunicación como La Jornada, El Financiero, Canal 22, entre otros. Jurado del 1er. Certamen Fotografiando la Democracia del IFE 2002, de la 5a. Bienal de Fotoperiodismo 2003, y del Premio de Fotografía de Danza Escénica 7-DCO 2005. Miembro de la Red de Periodismo Social (Periodistas de a pie), fundada en 2007, y socia de la empresa cultural Observatorio de Comunicación, Cultural y Artes OCCA/Tercera Vía. Coautora del libro Migraciones vemos… Infancias no sabemos, publicación del Programa Infancia en Movimiento, coordinado por Ririki Intervención Social y financiado por la Fundación Bernard van Leer (2008).

Duración:

10 sesiones, cubriendo un total de 20 horas, 10 horas de transmisión y 10 horas de autoaprendizaje.

 

Acreditación:

Para tener derecho a recibir constancia de participación, es necesario que los participantes cubran el 90% de asistencia (ocho sesiones como mínimo), y que cumplan con los ejercicios y trabajos que se realizarán dentro y fuera del aula, en cada programa y a partir de los cuales, el coordinador habrá de generar una dinámica de retroalimentación entre los participantes.

A fin de facilitar la labor del coordinador o maestro, se proporcionarán cuestionarios, guías de debates, antologías de textos sobre periodismo, bibliografía básica de consulta y glosario de términos.

Modalidad

Dos veces por semana, martes y jueves, de 5:00 a 7:00 pm

 

Fecha de transmisión:

Inicia martes 22 de enero y concluye jueves 14 de febrero.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CLOSE
CLOSE