Ciclo de Conferencias del Patrimonio Jesuíta en Sinaloa

En el marco del ciclo de conferencias sobre “Patrimonio Misional Jesuítico de Sinaloa”, que el Centro INAH Sinaloa presenta durante el mes de junio en el Museo Arqueológico de Mazatlán, se impartirán este fin de semana las conferencias: “Patrimonio arquitectónico misional de Sinaloa” (jueves 14 de junio, 19 h.) y “El Colegio jesuítico de Sinaloa” (viernes 15 de junio, 19 h.), a cargo del Mtro. Víctor Joel Santos Ramírez. El ciclo de conferencias tiene como propósito difundir los trabajos que el Instituto Nacional de Antropología e Historia lleva a cabo desde hace más de una década en el estado Sinaloa, acerca de una de las etapas más importantes y poco conocidas en la historia de la entidad, el periodo jesuítico.

 A instancias de la Corona española, religiosos de la Compañía de Jesús arribaron en 1591 con el objetivo de encabezar la pacificación de las naciones indias que poblaban el territorio norte, fue a través de la incursión de los jesuitas que la región experimentó un nueva organización social, un eficiente sistema económico, bajo una directriz religiosa. Durante más de 176 años los jesuitas fundaron poblados, muchos de los cuales existen hoy en día, erigieron iglesias, crearon las primeras escuelas, un sistema educativo a través de sus colegios, desarrollaron actividades agrícolas, ganaderas, incursionaron en la minería, pero sobre todo, generaron rutas comerciales vía marítima y terrestre, logrando así el control y estabilidad del basto territorio septentrional. En 1767 los jesuitas fueron expulsado de las colonias y reinos españoles, sus bienes fueron embargados, sus fundaciones pasaron a otras manos, otras fueron abandonadas, otras destruidas, durante las décadas y siglos posteriores, nuevos sucesos sucumbirían a la región, los movimientos independentistas, revolucionarios , guerras internas, de reforma, etc., pudieron haber borrado casi por completo el legado jesuítico en Sinaloa.

 Los esperamos en el MUSAM, calle Sixto Osuna, No. 76, colonia Centro, Mazatlán Sinaloa. Teléfono: 66 9981 1455

  Sobre el conferencista: arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestro en arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Desde el 2002 es investigador del INAH en la entidad, donde ha coordinado y dirigido proyectos de investigación en los ámbitos de la arqueología histórica y prehispánica. Es autor de los libros: “Las misiones jesuíticas de Sinaloa, pasado y presente de los monumentos históricos (2015), “La iglesia de la villa de Sinaloa. Arqueología Histórica” (2014), “El Colegio Jesuítico de Sinaloa.

Arqueología, historia y arquitectura sobre el establecimiento fundacional de las misiones del noroeste de México (1591-1770)” (2014); coordinador de los libros: “Las Labradas”, cinco años del proyecto arqueológico” (2015), “Los petroglifos del Norte de México” (2006), “Tributo a Jaime Litvak” (2008), “Trópico de Cáncer, historia y arqueología del sur de Sinaloa” (2012), y “De Las Labradas a Mazatlán. Historia y Arqueología” (2014). Desde el 2009 es director del Proyecto Arqueológico Las Labradas (PALL), logrando con los resultados de este proyecto que este sitio se convirtiera en la primera zona arqueológica con declaratoria federal en Sinaloa (2012) e ingresara a la lista indicativa de la UNESCO (2012). 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CLOSE
CLOSE