Carlos Lesor presenta Cristomorfosis en la Galería Antonio López Saenz

El Instituto Sinaloense de Cultura invita a la exposición Cristomorfosis de Carlos Loaiza “Lesor”, este viernes 25 de mayo a las 19:00 horas en la Galería Antonio López Sáenz del Museo de Arte de Mazatlán, la apertura con entrada libre.

El expositor habla…  “Soy diseñador por profesión, pero artista en cada uno de mis sentidos, quiero expresarme sin barrera alguna porque no hay nadie que pueda detenerme. Cada trazo, cada pintura busca ser única e irrepetible. Cada color, cada combinación debe de transmitir un collage de emociones para que puedas identificarte conmigo…

“Son muchos los llamados, pero pocos los elegidos, son muchos los que buscan pero pocos los que encuentran… nunca olvides que puedes ser inspiración para muchos, que hay alguien pendiente de ti, que necesitas ser ejemplo, estar delante y no detrás… en tus manos está marcar la diferencia, delinear y dibujar una nueva historia. Esto es y será nuestro ciclo de vida. Yo soy Carlos Lesor y esta es mi Cristomorfosis”.

Carlos Loaiza “Lesor”, es un mazatleco que tiene Licenciatura en Diseño Gráfico y  empezó a exponer en septiembre del 2007 en el Museo de Arte de Mazatlán. En la actualidad también ejerce como artista visual y, manifiesta que las transformaciones, los cambios, procesos y el desarrollo son lo que mueven a la vida y esta los necesita; ya que a lo largo de los años la naturaleza y la humanidad se han visto envueltas en grandes revoluciones y sucesos que marcaron la historia, y dieron un importante giro al presente y al futuro.. 

Carlos Lesor, ha expuesto en casi todos los espacios existentes en Mazatlán  y ha presentado sus trabajos en el Museo de Arte de Mazatlán, La Biblioteca Central de la UAS, El teatro Ángela Peralta,  los espacios del Periódico Noroeste, sumando más de diez exposiciones individuales y colectivas y, cuatro exposiciones “al alimón” en calles, avenidas, iglesias y barrios de la ciudad de Mazatlán, se le considera artista urbano y popular.

Cy Rendón presenta su expondrá Medidas de lo posible

El Instituto Sinaloense de Cultura, a través de su Delegación Sur, invita a la exposición de Cy Rendón Mediadas de los posible, que abre este viernes 25 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Roberto Pérez Rubio del Museo de Arte de Mazatlán.

El expositor se pregunta sobre la utilidad aparente que podría tener la investigación estética en un contexto empíricamente mercantil. Piensa que el ejercicio del arte, más allá de la contemplación y lo sublime, es un aparato diverso que busca reconocer nuestra identidad y sus dinámicas sociales.

Medidas de lo posible es un proyecto multidisciplinario que se concentra en la instalación y, en su enfoque conceptual, forma una mezcla de temas que se manifiestan en la vida del sur de Sinaloa: el fenómeno de “los desplazados”, el carácter chauvinista que insiste en homogeneizar los patrones de conducta, pero sobre todo, la percepción del paisaje como un elemento inerte.

Este ejercicio plantea la correlación entre el arte y el diseño como medio traductor de una realidad inmediata. La idea no es desacreditar lo convencional, sino acuñar una visión menos importada y tal vez, apegada a la identificación de nuevos signos.

Cy Rendón es diseñador egresado del Instituto Nacional de Bellas Artes y actualmente ejerce como artista visual, manifiesta interés especial por proyectos de contenido social.

Ha presentado sus proyectos en el Museo de Arte de Sinaloa en Culiacán y en la Casa del Lago en la Ciudad de México; su obra ha sido seleccionada por la XVI Bienal de Artes Visuales del Noroeste y recientemente por la XX Bienal Antonio López Sáenz.

 

Clausuran este viernes el II Encuentro de Danza de Mazatlán

Después de  una semana de actividades este viernes 25 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Ángela Peralta concluye el II Encuentro de Danza de Mazatlán.

Maestros, alumnos y artistas egresados de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán están reunidos en esta ciudad para celebrar las primeras dos décadas de la EPDM  y compartir experiencias que les permitan enriquecer el mundo de la danza en México.

Además de talleres y conversatorios los artistas participantes convergerán en el escenario del Teatro Ángela Peralta este jueves 24 de mayo a las 20:00 horas  para presentar las obras: Historias de lavandería,  creada e interpretada por Oswaldo Gómez; Desierto, coreografía y dirección Miguel Pérez García y música de Don Cañalero; Entonces, se asoma, creación de la compañía Oveja Negra – Artes Escénicas, interpretada por Paola Reyes Guzmán;  Cielito Sweet, obra que retrata la vida de una mujer mexicana en distintos contextos por medios de recursos del cabaret, el biodrama, el performance y la danza contemporánea y Ni una palabra de amor, coreografía de Daniel Marín, interpretada por Aranza Flores y María José Gómez.

El viernes 25 de mayo a las 20:00 horas en el máximo recinto cultural del puerto se llevará a cabo la función de clausura del II Encuentro de Danza de Mazatlán con una selección de diez  obras de los alumnos de la EPDM.

El programa iniciará con Jeap´si (Corazón),  creada e interpretada por Alicia Bacasehua y Manuel Hernández, Entre llanada, creada e interpretada por Maritza G. Elizalde y Regina Chávez; Soltura, interpretada por Dalila Medina; Éter, coreografía de José Ángel y Eric Soto, entre otras obras creadas por los alumnos de la EPDM, institución que se ha ganado alto prestigio en el campo de la creación y la enseñanza de la danza en América Latina.

Este sábado en el cinematógrafo presenta: El árbol de la vida

Este sábado en el Cinematógrafo del Instituto de Cultura de Mazatlán concluye el Ciclo “Pintando con Luz” con la proyección de la película El árbol de la vida del distinguido director Terrence Malick con fotografía de Emmanuel Lubezki.

La película narra desde los recuerdos de la infancia de Jack O´Brien (Sean Penn) con su familia en Texas en la década de los 50 hasta la desilusión de sus años de madurez, en su intento de reconciliar la complicada relación con su padre (Brad Pitt).

Jack se siente como un alma perdida en el mundo moderno, en busca de respuestas sobre el origen y significado de la vida y a la vez que cuestiona la existencia de la fe. Es una obra singular que reflexiona sobre los imponderables, hace las preguntas que las personas religiosas y reflexivas se han planteado alguna vez provocando planteamientos filosóficos expansivos junto con una intensa introspección personal.

Emmanuel Lubezki se supera a sí mismo con una cinematografía de una nitidez y luminosidad casi inimaginables; la cámara se mueve constantemente en busca de los momentos, lo que define la manera impresionista de la película.

La función empieza a las 18:00 horas. Entrada gratuita. Cupo limitado

Todo listo para el Encuentro Yoreme 2018, aquí la programación

Del sábado 26 al domingo 27 de mayo, se realizará en Mazatlán el Encuentro Yoreme Sinaloa 2018, organizado por el Instituto Sinaloense de Cultura, dentro del programa del Festival de Primavera 2018, en el cual se contará con la presencia de Rarámuris de Chihuahua, Seris y Yaquis de Sonora, Mayos de Sinaloa y Sonora, Tepehuanos de Durango y Piaroas de Venezuela teniendo como sede el Parque Ciudades Hermanas.

Desde las 12:00 horas habrá muestras de artesanías, muestra fotográfica, cocina y medicina tradicional, temazcales; a las 13:00 horas proyección de videos sobre los Yoremes de Fernando Brito y Héctor Parra, Belén Villalpando y Felipe Parra.

Para el sábado 26, a partir de las 16:00 horas presentación de Libro de Rubén Rivera; a las 16:30 Conferencia por Hugo López; a las 17:00 horas demostración de Ulama; a las 18:00 horas Mayos de Sinaloa y Sonora; a las 19:00 Tepehuanos de Durango y a la 20:00 horas Piaroas de Venezuela.

El domingo 27 en el Parque Ciudades Hermanas continúa la programación similar al sábado, desde las 12:00 del mediodía; con las diferencias de que a las 16:00 horas hay Conferencia sobre Rarámuris, por Enrique Servín; a las 19:00 horas Seris y Yaquis de Sonora y, a las 20:00 horas Rarámuris de Chihuahua.

El Encuentro Yoreme es un evento cultural para toda la familia, con admisión gratuita en lugar abierto frente al mar.

Anuncian el evento “Música en el parque”

La mañana de este viernes en las oficinas del Instituto de Cultura de Mazatlán se realizó una rueda de prensa para dar a conocer las actividades del evento “Música en el parque: unidos contra el cáncer de mama”, que se realizará el 1 de junio en el Parque de las Ciudades Hermanas.

La rueda estuvo presidida por Martín Gavica, presidente de Fundación Bella; Cecilia Sánchez Duarte, Delegada en la Zona Sur del Instituto Sinaloense de Cultura y por Víctor Manuel Osuna, Director de la Orquesta Sinfónica y Coro Infantil y Juvenil de El Rosario.

Gavica destacó que “Música en el parque: unidos contra el cáncer de mama” tiene el objetivo de promover medidas preventivas para atender el cáncer de mama, y se ha elegido transmitir este mensaje de empoderamiento a través del arte con un programa que incluye danza, música, artes plásticas y actividades recreativas para toda la familia con la finalidad de que la genta que habitualmente no acude a los teatros o recintos culturales tenga acceso a este espectáculo.

Destacó que este evento es producto de un esfuerzo interinstitucional que involucra al Gobierno del Estado de Sinaloa, al Instituto Sinaloense de Cultura al Instituto de Cultura de Mazatlán, Ayuntamiento de Mazatlán y Fundación MAPA Renacer.

El programa iniciará en punto de las 19:00 horas con la presentación del Grupo Dance INC. (hip-hop y break dance); a las 19:10 toca el turno a la banda de reggae Roosterford; 19:50 será el momento para la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán. A las 20:00 horas vendrá un programa ecléctico de música con la Orquesta Sinfónica y Coro Infantil y Juvenil del Municipio de El Rosario. La danza contemporánea volverá a aparecer con la Compañía Delfos a partir de las 20:50 horas. A las 21:10 horas vendrá un homenaje a la legendaria banda Pink Floyd con Pink Power Band acompañados por HStudio Break Dance. Y los cierres musicales llegarán a las 10:25 con La Regadera Eléctrica y a las 11:05 con Zas 2.0.

En su intervención Cecilia Sánchez Duarte destacó que “Música en el parque” es una oportunidad para hacer que el Parque de las Ciudades Hermanas se convierta en un espacio para la convivencia familiar y que tenga en el arte uno de sus principales centros.

Además de que el evento será gratuito, las fundaciones participantes estarán dando información sobre autoexploración y acceso a mastografías para todas las mujeres que lo requieran.

CLOSE
CLOSE